
Una galaxia propia: Mixcoatl de Connie
Cuando uno pasea por la calle 24, en el distrito de la Misión de San Francisco, no puede evitar detenerse ante una muestra de luchador máscaras en el exterior Mixcoatlde la tienda.
El nombre de la tienda - Mixcoatl - significa "vía láctea" en el Náhuatl idioma. Es un nombre adecuado para una tienda que realmente reúne una amplia gama de artesanía regional y cultural de México y de toda América Central y del Sur.
Al entrar en la tienda, te quedarás asombrado por la colorida gama de productos artesanales: bolsos tejidos a mano en Guatemala, calaca pendientes y vibrantes guayaberas de México.
Los propietarios de la tienda -Connie y Ricardo Rivera- eligen cuidadosamente cada pieza, en un esfuerzo por dar a conocer a los artistas de toda América Latina y seguir compartiendo las ricas historias culturales con los residentes locales.

Connie Rivera, propietaria de Mixcoatl, lleva el espíritu empresarial en la sangre.
Connie creció en Toluca, México, la capital del estado central de México, viviendo con sus hermanos, padres y abuelos. Desde el principio, sus abuelos fueron una gran fuente de inspiración para Connie. Se inspiró en su admirable ética de trabajo y en la habilidad con la que se desenvolvían en múltiples trabajos, como campesinosLa familia se dedicaba a la venta de productos alimenticios, artesanales y comerciales. Tenían un negocio de venta de diversos productos alimenticios, desde productos agrícolas hasta dulces, y como era la norma en México, toda la familia ayudaba.
Connie no pudo ir a la escuela, pero encontró una poderosa educación ayudando a sus abuelos a gestionar su pequeño negocio:
Solíamos ir al mercado y mi abuela me enviaba al mercado para hacer un intercambio, como cambiar tomates por maíz. Estas experiencias fueron mi escuela, y mis abuelos fueron mis primeros maestros, mi primera inspiración."
Cuando se trasladó a Estados Unidos con su marido a finales de la década de 1980, supo que quería canalizar su amor por el emprendimiento en su propia aventura empresarial.
Al estar lejos de casa, sentía cierta nostalgia por los colores, los olores y los símbolos de su país natal, y sabía que otros miembros de la comunidad sentían lo mismo. Y para aquellos que no tienen una conexión directa con su país y su cultura, quería encontrar una manera de compartir sus tradiciones con ellos también. Este fue el origen de Mixcoatl.

"En primer lugar, cuando llegué aquí y me fui de casa, supe que quería promover mi cultura y mantenerla viva. Y no sólo la cultura de una ciudad o un estado, sino la de toda América Central y del Sur. También quería crear algo que permitiera a los muchos artesanos con talento seguir creando".
Comenzó su negocio a pequeña escala vendiendo artículos a amigos y vecinos. Cuando su hermano la visitaba desde México, le pedía que le trajera algunos artículos de joyería artesanal para añadirlos a su inventario. Como vendía rápidamente estos artículos, empezó a pensar en ampliar su negocio. Pero había un par de cosas que le impedían dar el siguiente paso.

En primer lugar, le preocupaba la inversión financiera que tendría que hacer, una inversión que no sólo le afectaría a ella, sino también a su familia. En aquel momento, ella, su marido y sus dos hijos vivían con un fondo de ahorro limitado y sabían que tendrían que endeudarse para crear su negocio. Su segunda preocupación era encontrar los recursos adecuados para apoyarla durante todo el proceso. Sabía que no podía hacerlo sola, y no sólo necesitaba apoyo financiero. ¿Cómo iba a gestionar este negocio? ¿Obtener las licencias adecuadas para operar?
Connie sabía que todavía tenía mucho que aprender sobre cómo ser propietaria de un negocio, pero estaba decidida a encontrar la información adecuada.
La suerte quiso que un día, mientras Connie paseaba por su barrio, pasara por un organización sin ánimo de lucro que ofrece servicios de apoyo integral a las mujeres propietarias de empresas.
"Soy muy curioso cuando quiero saber algo, así que decidí llamar a su puerta, y me abrieron"
Pronto, Connie se inscribió en su programa de 8 semanas, donde aprendió a crear un plan de negocio, a obtener las licencias adecuadas y, lo que es más importante, se marchó con la confianza necesaria para proseguir la expansión de su negocio.
Su siguiente paso fue conseguir un local de ladrillo y cemento. Al igual que un paseo por el vecindario la llevó a encontrar los recursos adecuados, fue otro paseo por el vecindario el que la llevó a conseguir su local en la calle 24 y la calle South Van Ness. Mixcoatl. Y, por supuesto, qué mejor ubicación que el Distrito de la Misión, un barrio que se ha convertido en un bastión para la comunidad latina.
Mixcoatl se encuentra en lo que ahora se ha designado como "Distrito Cultural Latino".
Para hacer frente a los efectos del aburguesamiento en esta zona, la Junta de Supervisores de San Francisco aprobó en 2014 una resolución que designa una parte del Distrito de la Misión como Distrito Cultural Latino. Esta designación sirve como compromiso tanto del gobierno local como de las organizaciones comunitarias:
"Preservar, mejorar y abogar por la continuidad cultural latina, la vitalidad y la comunidad en el Distrito Cultural Latino de San Francisco y la gran comunidad de la Misión".
- Calle 24 (Ventiquatro)

El mantenimiento y la preservación del Distrito Cultural Latino son supervisados por el grupo comunitario Calle 24 (Ventiquatro)y Mixcoatl es exactamente el tipo de negocio que se alinea con la misión de este distrito cultural. Mixcoatl tiene como objetivo promover, preservar y compartir la cultura latinoamericana trayendo piezas auténticas, únicas y hechas a mano de México y de toda América Central y del Sur al Distrito de la Misión de San Francisco.
Aunque Mixcoatl La designación, que se abrió mucho antes de que se aprobara la resolución, ha sido un paso importante para mitigar los efectos de desplazamiento del aburguesamiento y garantizar que los nuevos propietarios de negocios mantengan un compromiso con la comunidad existente: desde a quiénes sirven, cómo contratan y cómo se relacionan con la comunidad.
Connie está orgullosa de lo que ella y su marido han podido construir. Pero su negocio ha seguido experimentando altibajos financieros.
Fue durante un periodo de dificultades económicas cuando se acercó a Mission Asset Fund (MAF). Un amigo le habló de MAF, así que decidió dar otro paseo. Esta vez se dirigió a la oficina de MAF.
Después de hablar con la Directora de Éxito de Clientes de MAF, Doris Vásquez, le atrajo el hecho de que MAF ofreciera un préstamo sin intereses y encontró el proceso de solicitud fácil y accesible. Connie decidió unirse al programa de MAF Lending Circles para empresas y utilizó su primera ronda de fondos para comprar cámaras para mejorar la seguridad de la tienda. Le gustó tanto el programa que decidió unirse a otro Lending Circle.
Desde Mission Asset Fund a otras organizaciones locales sin ánimo de lucro, Connie atribuye al sólido ecosistema de apoyo comunitario del Distrito de la Misión el mérito de haber sido una bendición a lo largo de su trayectoria.
Pero dicho esto, ponerse en contacto con los recursos adecuados no fue tarea fácil.
"Puede que los recursos estén ahí, pero no sabemos a dónde acudir. Es difícil para los propietarios de pequeñas empresas porque a menudo trabajas solo y sin empleados, así que es difícil encontrar tiempo para pedir ayuda. Cuando sacas tiempo de tu jornada, sientes que pierdes ingresos".

¿Cuál es el próximo objetivo de Connie como empresaria? Acaba de abrir otra tienda, Colibri, también ubicada en el Distrito Cultural Latino en el Distrito de la Misión, por lo que le gustaría seguir creciendo en su nueva ubicación. Colibri también vende productos artesanales de México y de toda América Latina. También quiere llegar a un punto en el que pueda permitirse contratar a otro miembro del personal. Le gustaría tener más tiempo para estar con sus hijos, y también le gustaría utilizar su negocio como plataforma para servir de mentora y crear oportunidades de empleo para los jóvenes.
"Quiero que mi historia inspire y motive a los jóvenes a creer en sí mismos. Quiero que sepan que siempre hay una puerta abierta para ellos. Además, como siempre decía mi padre, si vas a hacer algo, hazlo 100% y hazlo con amor".
Dirigir un negocio no ha sido un camino fácil para Connie, pero su intuición y su impulso inherente para pedir los recursos adecuados han demostrado ser un recurso inestimable.
En la historia de Connie y MixcoatlEn la actualidad, vemos la belleza y el poder de las empresas que están verdaderamente arraigadas en la comunidad: no sólo preservan y mejoran una cultura vibrante, sino que llevan incorporado un espíritu de retribución a su comunidad.
Si no ha visitado MixcoatlEs una tienda que no puedes dejar de visitar:
3201 de la calle 24
San Francisco, CA 94110
Más información sobre Mixcoatl en Yelp y Facebook.
