Saltar al contenido principal

Autor: Joanna Cortez Hernández

Movilizar a las comunidades para que actúen

Una lección clave de los últimos 14 años es que la mejora de la seguridad financiera de las personas tiene que ver con mucho más que sus opciones financieras personales. En la mayoría de los casos, tiene que ver con su vida cívica.

La cuestión es que la seguridad financiera está íntimamente relacionada con los vientos políticos y las estructuras económicas que mantienen a muchas de las personas a las que servimos en la sombra y en los márgenes de la sociedad.

Para algunos clientes, también se trata de las barreras a las que se enfrentan los inmigrantes en este país a la hora de abrir una cuenta bancaria o pedir una paga justa. Para otros, se trata de la forma en que se les juzga y trata en función de la cantidad de dinero que tienen. En el día a día, en todos los clientes, vemos que las realidades políticas y las narrativas culturales afectan a sus vidas financieras de forma real y cotidiana.

Nada lo hace más evidente que la respuesta del gobierno federal a la COVID-19. Hay millones de inmigrantes que pagan al sistema fiscal estadounidense y contribuyen a las comunidades de manera significativa. Sin embargo, muchos de ellos fueron excluidos de la Ley CARES. Este es un excelente ejemplo de cómo los injustos sistemas políticos actuales no reconocen el valor intrínseco de todos nosotros.

Los programas y servicios directos de MAF son la base del trabajo de movilización que estamos liderando. Como creemos desde hace tiempo que las comunidades de inmigrantes y de bajos ingresos son las expertas y defensoras de sus propias vidas, las escuchamos.

Están frustrados por un discurso nacional que niega activamente su humanidad, por un sistema de racismo institucional que perpetúa el ciclo de la pobreza y por unas políticas de inmigración excluyentes que bloquean el acceso de las personas a los servicios esenciales y a las oportunidades que merecen.

Lo que está cada vez más claro es la necesidad urgente de cambio. Y las personas -los verdaderos expertos- tienen que estar al frente y en el centro del mismo.

Por eso nos comprometemos de nuevo con nuestro enfoque centrado en la comunidad, añadiendo intencionadamente movilización como un cuerpo de trabajo creciente. De este modo, dedicaremos más energía a diseñar cuidadosamente herramientas, recursos y campañas que sitúen a las personas en la vanguardia del cambio y las movilicen para emprender acciones cívicas.

Al más puro estilo de MAF, nuestros valores nos guían. Construimos nuestros programas y servicios manteniendo el compromiso en el centro de nuestro trabajo. Aprovechamos el poder de las comunidades alzando sus voces y experiencias vividas como fuerza de cambio. También seguimos trabajando en colaboración con otros defensores de todo el país que comparten nuestros objetivos de empoderar a las comunidades a través del compromiso cívico.

Lo que sabemos es que las comunidades son poderosas. Lo que tienen que decir importa y las personas son sus mejores defensores.

Queremos ayudar a la gente a hacer ruido sobre los temas relevantes para su vida, capacitándola para que se comprometa cívicamente. Y nuestro trabajo ya ha comenzado. En los últimos meses, hemos diseñado y probado tecnología para ayudar a las comunidades de bajos ingresos e inmigrantes a participar en el censo. Pronto presentaremos una campaña de captación de votos (GOTV) para ayudar a facilitar una conversación continua con los clientes sobre cómo pueden actuar en las cuestiones más apremiantes para sus vidas.

Junto con las comunidades de inmigrantes y de bajos ingresos a las que servimos, MAF está reimaginando un mundo en el que celebremos las fortalezas de todos, y los sistemas políticos nos traten a todos con el mismo respeto y dignidad. Un mundo en el que las narrativas dominantes coincidan con nuestras realidades, y en el que todos podamos alcanzar nuestro pleno potencial económico y cívico.

Hay mucho trabajo por delante para crear un sistema equitativo que reconozca, eleve y potencie la fuerza inherente de todas las personas. Esté atento a más información sobre nuestro creciente cuerpo de trabajo y únase a nosotros para que juntos podamos movilizar a las comunidades de todo el país hacia el compromiso cívico.

Actualizaciones del SB 455: CA Financial Empowerment Fund

MAF está patrocinando el SB 455, también conocido como el Fondo de Empoderamiento Financiero de California, que crearía un fondo de $4 millones para apoyar a las organizaciones sin fines de lucro que ofrecen educación financiera eficaz y herramientas de empoderamiento.

El proyecto de ley 455 fue aprobado por unanimidad en ambas cámaras legislativas de California sin oposición y obtuvo el apoyo de los alcaldes y de una amplia coalición de organizaciones sin ánimo de lucro en todo el estado. El 2 de octubre, el gobernador californiano Gavin Newsom firmó la ley SB 455. 

MAF patrocina el SB 455: Fondo de Capacitación Financiera de CA

En Estados Unidos existe una amplia gama de productos y servicios financieros para ayudar a los consumidores a construir su vida financiera. Además de los bancos, existe todo un sector de planificación y asesoramiento financiero para ayudar a los consumidores a tomar decisiones financieras acertadas.

Pero para los estadounidenses de bajos ingresos, el acceso a este asesoramiento y apoyo -servicio que podría ayudarles a gestionar su complicada vida financiera- es limitado, en el mejor de los casos.

En 2018, Estados Unidos gastó $670 millones en programas de educación financiera para consumidores de bajos ingresos, una cantidad que equivale a un poco más de 1% de los ingresos totales de la industria de planificación y asesoramiento financiero ese año ($57 mil millones). Este desfase en el gasto ilustra lo inadecuado que es el apoyo a los consumidores financieramente vulnerables, marginados e insuficientemente atendidos por las instituciones financieras convencionales y el sector del asesoramiento.

Los recursos para proporcionar un apoyo financiero de mayor calidad a estas comunidades existen. Sólo es cuestión de redistribuir los recursos existentes de forma más eficaz.

El 2 de octubre, el gobernador Gavin Newsom firmó Proyecto de ley 455 del Senado para crear el Fondo de Capacitación Financiera de California, un fondo de $4 millones para apoyar una infraestructura estatal de organizaciones sin ánimo de lucro que ofrezcan educación financiera eficaz y herramientas de capacitación que ayuden a los consumidores a mejorar su bienestar financiero.

Con la aprobación de la ley SB 455, el Estado de California se compromete activamente a apoyar herramientas eficaces de educación y capacitación financiera. El proyecto de ley eleva los estándares claros sobre cómo se diseñan e imparten estos esfuerzos y aporta dinero del gobierno a esta importante labor.

Fl bienestar financiero no es un destino final, ni un objetivo singular que los individuos deban alcanzar. Más bien, el bienestar financiero es un estado continuo. Se trata de poder satisfacer todas nuestras necesidades y obligaciones financieras a lo largo de nuestra vida. Y para ello, necesitamos herramientas y asesoramiento eficaces para navegar por los complicados sistemas financieros.   

Incluso cuando pensamos que nuestra vida financiera está resuelta, puede ocurrir algo fuera de nuestro control que haga tambalear nuestra confianza y bienestar financiero. Tomemos como ejemplo la salud financiera de los trabajadores federales que se vieron obligados a abandonar sus puestos de trabajo durante el cierre del gobierno, que duró 5 semanas; 25% de los cuales declararon haber acudido a los bancos de alimentos para poner comida en la mesa y 42% se endeudaron de nuevo para poder hacer frente a sus gastos cotidianos. El cierre gubernamental más largo de la historia ha puesto de manifiesto este simple hecho: incluso los que tienen los trabajos más seguros están a semanas de ser económicamente vulnerables.

El proyecto de ley 455 es trascendental para MAF, pero es un momento aún más importante para el campo de la capacitación financiera. Su aprobación nos permitirá establecer altos estándares de cómo diseñar e impartir una educación financiera eficaz.

MAF, al igual que muchas organizaciones sin ánimo de lucro, ofrece productos y servicios financieros eficaces que marcan la diferencia. En la última década, hemos aprendido que la combinación de productos seguros y asequibles con la educación financiera permite a las personas lograr resultados impresionantes en sus vidas financieras. Cuando los clientes solicitan nuestro programa Lending Circles, obtienen acceso a cursos gratuitos de educación financiera en línea, y 45% de los clientes que solicitan un préstamo por primera vez ven más que el requisito mínimo. Los clientes de Lending Circles son capaces de mejorar sus puntuaciones de crédito en una media de 168 puntos, reducir las deudas de alto coste en $1.000, y devolver sus préstamos con una tasa de reembolso del 99,3%. Muchos de nuestros clientes, como Boni (lea su historia aquí), son capaces de aplicar los conceptos que aprenden en línea -ya sea sobre el crédito o la compra de una vivienda- para construir su crédito y ampliar su acceso al mundo de los servicios financieros.

Como líderes en nuestro campo, tenemos que tener una conversación honesta sobre cómo involucrar a las comunidades en torno a la educación financiera y la capacitación.

Los productos y servicios financieros tienen que ofrecerse de forma eficaz para que tengan un impacto transformador positivo. Descubrimos que el 91% de los clientes que accedieron por primera vez a un préstamo MAF optaron por conocer un producto que ya tenían. Esto indica que la gente tiene ganas de aprender más sobre los productos que utiliza y que la educación financiera es un proceso de aprendizaje permanente. La gente quiere saber cómo utilizar los productos que tiene a su disposición para poder aumentar su bienestar financiero y nosotros podemos apoyar esa necesidad ofreciendo programas de educación financiera pertinentes. El proyecto de ley 455 proporcionaría a las organizaciones sin ánimo de lucro que están a la vanguardia de la creación de vías de capacitación financiera la oportunidad de construir un poder colectivo que conduzca a un cambio positivo en el funcionamiento de nuestros sistemas financieros.

Todo el mundo, tanto los que están incluidos como los que están excluidos de los sistemas financieros principales, tiene mucho que aprender sobre los productos y servicios financieros. Nada de lo que se refiere a navegar por los complicados sistemas financieros es intuitivo. Tenemos que pensar en cómo impartir la educación financiera de forma eficaz, de manera que motive y eleve el crecimiento financiero de todas las comunidades.

El bienestar financiero es importante, para nosotros y para nuestras comunidades. El SB 455 da prioridad a la salud financiera de los consumidores de California.

Estamos elevando nuestro trabajo en el campo del empoderamiento financiero con la vista puesta en un cambio de sistemas mayor. El bienestar financiero debe ser una realidad para todas las comunidades, especialmente para aquellos que suelen ser ignorados por las instituciones financieras convencionales, y el SB 455 es un peldaño para hacerlo realidad. Estamos ansiosos por ver el impacto que tendrá el SB 455 en las normas y la financiación a nivel estatal.

No deje de seguir a MAF en las redes sociales para obtener más información. 

Contacto con los medios de comunicación:
Joanna Cortez Hernández, MAF
(415) 373-6039
media@missionassetfund.org

Comunicado de prensa sobre la carga pública: Un obstáculo para la movilidad ascendente de las familias inmigrantes

MAF ha presentado recientemente la siguiente declaración en contra de la propuesta de norma sobre cargas públicas. Nos gustaría animaros a todos a que hagáis oír vuestra voz antes de que se cierre el periodo de comentarios públicos el 10 de diciembre. La Coalición para la Protección de las Familias Inmigrantes ha diseñado un portal de comentarios en línea para facilitar el proceso de comentarios públicos.

Mission Asset Fund (MAF) se opone firmemente a la propuesta de norma sobre la carga pública por el daño irreversible que tendrá en las familias inmigrantes de todo el la nación. En más de diez años, MAF ha apoyado a miles de personas, familias e inmigrantes con bajos ingresos acceder a productos de préstamo seguros y asequibles. Aunque nuestra sede está en San Francisco, California, nuestros programas y servicios sin ánimo de lucro han tenido un impacto positivo en comunidades de todo Estados Unidos.

Como proveedor de servicios directos, ya somos testigos del miedo que esta norma propuesta está causando en las vidas de nuestros clientes, muchos de los cuales son familias inmigrantes que utilizan programas como CalFresh para ayudar a mantener la comida en la mesa. Sólo en el área de la bahía, que incluye nueve condados diferentes, hay más de 440.400 no ciudadanos en familias que participan en programas de prestaciones monetarias y no monetarias que actualmente se tienen en cuenta en la determinación de la carga pública de la norma propuesta. El hecho es que esta norma propuesta no afectará únicamente a las familias inmigrantes de bajos ingresos. Ya está causando un temor generalizado entre todos los inmigrantes, incluidos sus hijos ciudadanos estadounidenses.

Deberíamos dedicar todos nuestros esfuerzos a maximizar la oportunidad de que todos prosperen en nuestro país, independientemente de su situación migratoria o financiera. En lugar de ello, esta norma propuesta establecería normas poco precisas a la hora de determinar la carga pública. MAF entiende la importancia de la seguridad financiera y sabemos que los ingresos y el informe crediticio de una persona por sí solos no muestran una imagen clara de toda su situación financiera. De hecho, entre 6 y 12 meses después de comenzar nuestro programa, casi una quinta parte de los clientes de Lending Circles de MAF son capaces de escapar de las puntuaciones de crédito subprime. Esto sólo demuestra que hay muchos factores diferentes que juegan un papel en la determinación de la baja puntuación de crédito de alguien y que sería injusto incluirlo como un factor para decidir el estado de inmigración de un individuo.  

MAF reconoce la resistencia y el ingenio que muestran todos los inmigrantes en Estados Unidos para superar las barreras. Esta norma propuesta no sólo es despiadada e injusta, sino que crea barreras para la movilidad ascendente de las familias inmigrantes. Los cambios propuestos en la carga pública se apartan del espíritu fundacional de Estados Unidos. Los inmigrantes son y seguirán siendo importantes en el tejido de nuestras comunidades. En lugar de abrazar y respetar los diversos orígenes de todos los inmigrantes, esta norma propuesta es una extensión de las políticas anti-inmigrantes a nivel federal que perpetúa aún más una falsa narrativa de los inmigrantes.  

Al igual que muchos otros proveedores de servicios directos sin ánimo de lucro, MAF quiere garantizar que la promesa de nuestro país se haga realidad para todos, independientemente de su origen o situación económica. Como defensores de larga data, nunca apoyaremos una política que perjudica aún más a las familias inmigrantes vulnerables de Estados Unidos. Teniendo en cuenta el bienestar de nuestras comunidades y el éxito de nuestra nación, instamos al Departamento de Seguridad Nacional a que retire los cambios propuestos a la norma de carga pública.

En solidaridad,

Mission Asset Fund (MAF)

Carga pública: Un ataque a todos los inmigrantes

Hace unas semanas, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una propuesta de norma que cambiará la forma en que el gobierno considera a los inmigrantes que han utilizado o pueden utilizar las prestaciones públicas. Esta norma propuesta impondría normas de evaluación escandalosas, como el uso del informe y la puntuación de crédito de un inmigrante para determinar si es o es probable que se convierta en una "carga pública". Para poner esto en perspectiva, una puntuación de crédito de 640 (una puntuación FICO por debajo de la media) podría significar la diferencia entre recibir o no una tarjeta verde.

La norma propuesta caracteriza los valores tóxicos de Estados Unidos que no reconocen ni respetan las contribuciones de todos los inmigrantes, independientemente de su situación económica.

Si se aplica, la norma dificultará que: 1) los inmigrantes que se encuentren actualmente fuera de Estados Unidos y deseen obtener un visado; o 2) los inmigrantes que ya estén en Estados Unidos y soliciten la residencia legal permanente (o la tarjeta verde) a través de un familiar o de su empleador.

El núcleo de la norma propuesta es el esfuerzo del gobierno federal por ampliar la lista de programas de asistencia pública que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar el derecho de un inmigrante a obtener el estatuto. La actual política de cargas públicas sólo tiene en cuenta la asistencia en efectivo y la atención institucional a largo plazo financiada por el gobierno, pero la norma propuesta la ampliaría para incluir también los siguientes programas clave de la red de seguridad social: Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), Medicaid no urgente, Medicare Parte D y vales de vivienda de la Sección 8.

Se trata de una táctica deliberada y mezquina empleada por la administración para perjudicar aún más a las familias inmigrantes vulnerables en Estados Unidos.

Además de ampliar la definición de carga pública para incluir otros programas de asistencia pública, la norma propuesta también establecería normas abreviadas para que los funcionarios del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) las tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones de carga pública.

En la norma propuesta, el gobierno federal esboza un nuevo umbral de ingresos familiares que favorece en gran medida a los inmigrantes con ingresos familiares superiores al 250% del nivel federal de pobreza (que, para una familia de cuatro miembros, es más de $62.000 anuales). La norma propuesta también obligaría a los inmigrantes a revelar su historial de crédito y su puntuación como factor ponderado de su situación financiera. Su ampliación de los programas de asistencia pública junto con su mayor amplitud de factores, como la situación económica, penalizaría a las familias inmigrantes no ciudadanas por falta de "autosuficiencia", o en otras palabras, por tener bajos ingresos.

El mensaje subyacente a las familias inmigrantes es lo más preocupante: elegir entre recibir asistencia pública fundamental para su salud y bienestar y el de su familia o asegurar su futuro estatus migratorio en Estados Unidos.

Es un dilema cruel e injusto el que se impone a las familias inmigrantes de bajos ingresos. Pero el hecho es que esta norma propuesta no afectará únicamente a las familias inmigrantes de bajos ingresos. Ya está causando un temor generalizado entre todo inmigrantes -incluidos sus hijos ciudadanos estadounidenses-.

Como organización sin ánimo de lucro que apoya a los inmigrantes, MAF entiende la importancia de la seguridad financiera y del acceso a productos de préstamo seguros y asequibles. Reconocemos la resistencia y el ingenio que muestran todos los inmigrantes en Estados Unidos para superar las barreras financieras. Esta norma propuesta no sólo es despiadada e injusta, sino que crea barreras para la movilidad ascendente de las familias de bajos ingresos e inmigrantes. Está diseñada para negar a estas familias la oportunidad de prosperar.

En más de diez años de apoyo a miles de personas de bajos ingresos, las familias y los inmigrantes para establecer su crédito, sabemos que los ingresos de un individuo y el informe de crédito por sí solo no representa una imagen clara de su situación financiera completa.

MAF, al igual que muchos otros proveedores de servicios directos sin fines de lucro, será testigo del daño que la norma propuesta por el DHS relacionada con la carga pública causará en las familias inmigrantes. Esta norma propuesta es un ataque inhumano y punitivo que destruirá la salud y el bienestar de las familias inmigrantes vulnerables en toda la nación.

El miércoles pasado, el DHS publicó recientemente su propuesta de norma en el Registro Federal, acto que marca el inicio de un período de comentarios públicos de 60 días que se cerrará el lunes 10 de diciembre. Es durante este periodo de 60 días de comentarios públicos cuando nuestra acción contra la carga pública importa más que nunca. 

La lucha está lejos de terminar y el momento de actuar es ahora.

MAF se compromete a defender a nuestras comunidades de inmigrantes y a oponerse a esta norma represiva propuesta. Ya sea que decida usar su voz durante la periodo de comentarios públicos o está interesado en saber más sobre nuestra labor de apoyo a los inmigrantesos animamos a todos a estar con nosotros como aliados al servicio de un trato justo y equitativo para todas las comunidades de inmigrantes.

Spanish