
'Échale ganas, mijo'/'Dalo todo, hijo': SEGUNDA PARTE
¿Qué significa "Trascender. Evolucionar. Levantar el vuelo"?
Lea la primera parte.
"Ni de aquí, ni de allá"/"No de aquí, ni de allá
Mantuve mi conexión con mi herencia y cultura mexicanas, pero también traté de entender y adaptarme a la cultura estadounidense. Siempre me sorprendía cuando veía que mis amigos y sus familias cenaban en el salón y no alrededor de una mesa (como yo estaba acostumbrada). Siempre intenté que mis amigos cercanos entraran en mi cultura, y ellos me aceptaron abiertamente en la suya.
Mi asimilación a la cultura americana tenía sus límites. Sabía que nunca iba a ser totalmente estadounidense, ni quería serlo. Seguí un código de "no preguntar, no decir", y nunca conté a mis amigos mi situación migratoria. Siempre supusieron que había venido aquí legalmente y, a veces, se burlaban de mí para saber si tenía la tarjeta verde. Siempre hacía lo posible por desviar estas conversaciones ofreciendo respuestas ingeniosas como: "Sí, mi nombre no es realmente David, ¡pero mis papeles falsos seguro que os engañan a todos!". Nunca me sentí realmente cómodo diciéndoles la verdad.
Por otro lado, mis compañeros latinos me tacharon de "mexicano americanizado" porque mi acento inglés se hizo menos marcado, e incluso empecé a tener problemas con algunas palabras en español. De hecho, con mi tono de piel más claro, mucha gente de la comunidad latina asumió que había nacido en Estados Unidos.

Una pesadilla dentro de un sueño
Finalmente, me encontré asistiendo a la universidad comunitaria por mis propios méritos y con la ayuda de una beca muy pequeña. Sabía que no podía solicitar la ayuda federal y tenía algunos trabajos para pagar la matrícula y seguir manteniendo a mis padres. Finalmente sentí que podía perseguir mis sueños y que estaba construyendo mi vida en este país. Sin embargo, los sueños a veces pueden dar un giro temporal hacia lo peor. Mis padres compraron una casa, pero finalmente la perdimos durante la crisis económica de 2007.
Nos enfrentamos a nuestro mayor reto cuando mi padre fue detenido por el ICE a primera hora de la mañana en un caluroso día de verano. El día que lo detuvieron fue la última vez que lo vi en persona. El razonamiento del ICE se remonta a los primeros días de la inmigración de mi padre, cuando recibió asesoramiento legal fraudulento de un notario. Como familia, nos esforzamos por encontrar la manera de cubrir los gastos legales. No íbamos a permitir que deportaran a mi padre. Poco después, el ICE vino una vez más, esta vez a por mi hermano mayor, mi madre y yo. Como mi hermano menor era ciudadano estadounidense y menor de edad en ese momento, mi madre era inmune a ser detenida. Pero mi hermano y yo no teníamos esa misma inmunidad.
Nos pusieron bajo custodia, pero seguimos separados de mi padre. Mis sueños y ambiciones de vivir en los Estados Unidos murieron rápidamente durante la detención. Mi padre eligió voluntariamente ser deportado tras conocer la noticia de nuestra detención. Estaba devastado y se sentía responsable de nuestra situación actual. También decidí poner al corriente a mis amigos más cercanos y les confesé mi situación. Se sorprendieron mucho, como era de esperar, pero me sentí muy afortunada por su comprensión y apoyo. Una semana después de la deportación de mi padre, mi hermano y yo pudimos finalmente pagar la fianza.
Lo que siguió fueron años de continuas audiencias judiciales, luchando contra lo que creo que es un sistema de inmigración roto, y siendo constantemente vigilado (incluso llevando una pulsera en el tobillo). Antes, siempre entendía mis limitaciones y creía que la reforma de la inmigración sería nuestra gracia salvadora. Sin embargo, a lo largo del proceso, empecé a sentirme menos inspirada sobre mi futuro, especialmente cuando mi abogado me dijo que nuestra mejor estrategia era que me casara con un ciudadano estadounidense o que esperara a la reforma migratoria. Pero había un lado positivo en todo esto. Mientras luchábamos contra el procedimiento de expulsión, pudimos solicitar una autorización de trabajo temporal. Pudimos hacerlo porque, en algunas situaciones, las autoridades de inmigración permiten que la gente que está inmersa en un proceso de deportación solicite una autorización de trabajo temporal.
Sacrificio antes de despertar
Después de conseguir mi autorización de trabajo, tuve la suerte de conseguir una gran oportunidad de empleo cuando me contrataron en Comunidades Latinas Unidas en Servicio (CLUES), una organización sin ánimo de lucro conocida por servir a la comunidad latina. La misión y los valores de CLUES coincidían con los valores que me inculcó mi padre. Incluso desde la distancia, mi padre continuó animándome a seguir trabajando duro, asegurándome que el trabajo duro y el sacrificio siempre darán sus frutos. Me animó a utilizar mi plataforma como proveedor de servicios para servir a los necesitados, incluyendo a mi comunidad latina y a la comunidad inmigrante en general.
Después de la introducción de DACA en 2012, pude soñar una vez más. Ya no estaba luchando solo. Ahora luchaba junto a mis compañeros soñadores que vivían una situación similar. Volvió mi optimismo por el futuro. Estaba convencida de que si me daban una oportunidad, mi familia y mi comunidad, que se encontraban en la misma situación, pronto harían lo mismo. En comparación con mi yo más joven y reservado, me convertí en la voz de los que no podían hablar. Nunca me interesó la política, pero comprendí que para convertirme en una defensora eficaz de mí misma y de mi comunidad, tenía que armarme de conocimientos en materia de política. Aproveché cualquier oportunidad que se me brindó para educar a quienes tienen una vaga comprensión de quiénes somos realmente y de las contribuciones que hacemos a este país.
Siempre apoyamos a mi padre en casa. Empezó a enfermar y más tarde le diagnosticaron un mieloma múltiple. Seguimos apoyándole en todo lo posible mientras estaba en tratamiento. Mi padre era un hombre muy orgulloso. Es un rasgo que también llevo yo. No quería que nos preocupáramos por él, y siempre decía que "se encontraba bien". Pero podíamos ver a través de esta fachada. Necesitaba a su familia más que nada, y nosotros le necesitábamos a él. Nos sentíamos impotentes. No podíamos simplemente subirnos a un avión y volar a México para apoyarlo. Incluso si hubiéramos podido, él nunca lo habría permitido.
El cáncer de mi padre empeoró progresivamente en 2016. Sus defensas eran tan bajas que la quimioterapia le perjudicó más de lo que le ayudó. Se convirtió en un enfermo terminal, lo que nos hizo enfrentarnos a nuestra decisión más difícil hasta la fecha desde miles de kilómetros de distancia. Además de mi hermano menor, yo era la única persona que podría haber solicitado libertad condicional anticipada para volar hasta allí. Por desgracia, mi solicitud de DACA se retrasó en ese momento, y salir del país habría supuesto un alto riesgo para mí. Nuestro abogado nos confirmó que si volaba hasta allí, habría sido muy difícil que regresara. Si se anulaba mi estatus DACA, el sacrificio de mi padre habría sido en vano. No tuvimos más remedio que hacer que mi hermano volara hasta allí para apoyarlo en sus últimos días. Mi padre falleció tan pronto como mi hermano aterrizó.
Cada día siento la presencia de mi padre. Reproduzco constantemente los recuerdos de las muchas lecciones que me enseñó. "¡Echale ganas mijo!", o "No te rindas por lo que estés luchando". Fue un mártir que sacrificó su vida para que nosotros tuviéramos la oportunidad de construir la vida que elegimos crear en la tierra de las oportunidades. Mi padre fue un soñador original. Sus recuerdos viven dentro de mí, ya que soy parte de él. Seguiré soñando. Seguiré evolucionando. Seguiré llevando el legado de mi padre.

Un enorme agradecimiento a David Soto por escribir este post y compartir su increíblemente inspiradora historia con nosotros. David Soto es el Supervisor del Programa de Capacidad Financiera en Comunidades Latinas Unidas en Servicio (CLUES). David también supervisa los programas Lending Circles en CLUES.