Saltar al contenido principal

Platos pequeños, corazón grande


Descubra cómo los microcréditos de MAF pueden convertir pequeños platos en grandes negocios

En medio de La CocinaEn la gran cocina del Distrito de la Misión, una pequeña mujer se movía con la grácil precisión de un cisne.

Deslizándose entre bandejas humeantes, ollas que hierven y sartenes que hierven a fuego lento como una suave brisa, lo olía, lo saboreaba y lo sazonaba todo en un desenfoque onírico. A su alrededor había otras tres mujeres, que se movían con la sincronización reflexiva de un equipo de baile bien entrenado. Cada mujer dirigía una sinfonía de tareas sobre una orquesta de ollas y sartenes.

Ximena y yo nos sentimos como intrusas cuando entramos en la cocina y preguntamos por Guadalupe. Pero sin perder el ritmo, la mujer robusta echó un poco de sal en una sartén y se acercó a nosotras radiante de orgullo.

"Ah", dijo "te echamos de menos la semana pasada".

Ximena y yo nos disculpamos por no poder visitarla en el El Pipila tienda de campaña en Fuera de la RedEl centro de San Francisco para la mejor comida de la ciudad.

"Está bien", dijo, agitando suavemente la mano.

"¡Estaba tan ocupada que apenas podía hablar con nadie!", dice riendo. Para Guadalupe, la vida no siempre fue tan buena como hoy.

Cuando Guadalupe era una niña en Acámbaro, una pequeña ciudad de México, tenía una gran familia cariñosa.

Su padre, como muchos otros, tuvo que abandonarlos y viajar a Estados Unidos como trabajador indocumentado para mantener a su familia. Enviaba la paga que podía a su madre para que pudiera cuidar de los niños. Debido a su estatus, no podía visitarlos y tuvo que permanecer separado de ellos durante gran parte de la infancia de Guadalupe. En 1986, su padre recibió la amnistía como indocumentado y en 2004, finalmente, se convirtió en ciudadano. Desgraciadamente, Guadalupe y sus hermanos no pudieron obtener la ciudadanía, ya que eran mayores de 18 años.

Al igual que su padre, Guadalupe acabó dejando atrás a sus dos hijas por las oportunidades que le brindaba Estados Unidos. Cuando cuenta que tuvo que despedirse de sus hijas, se le llenan los ojos de lágrimas. Recuerda el momento en que tuvo que dejar a sus pequeñas, cómo supo que nunca las vería crecer, ir a la escuela o asistir a su primer baile.

Se recompone rápidamente, se da la vuelta y señala a una de las mujeres que cocinan detrás de ella.

"Es una de mis hijas", dice orgullosa. La mujer nos dedica la misma sonrisa radiante que Guadalupe. Su hija no es una cocinera más, sino una socia del negocio.

La otra mujer que estaba en la cocina con Guadalupe era su madre, que había venido a ver el negocio que su hija había construido. La hija de Guadalupe también estaba allí, trabajando junto a su madre. Tres generaciones de mujeres, juntas, construyendo un negocio basado en las tradiciones culturales y los sabores locales.

Guadalupe construyó su negocio, El Pipiladesde la base. Trabajó en casi todos los empleos posibles en el sector de la restauración, hasta que un día su amiga Alicia le dijo: "Deberías abrir un restaurante". A partir de ahí, construyó su crédito y sus finanzas en Mission Asset Fund, pasó por el programa de incubación de La Cocina y recibió uno de los microcréditos de MAF. Cuando empezó su negocio era sólo ella. Ahora, emplea a toda su familia de una forma u otra.

Cocinar para Guadalupe siempre ha sido un asunto familiar, y hoy no fue diferente. Guadalupe entraba y salía de sus pensamientos mientras hablaba de cómo ella y su madre hacían las tortillas más sabrosas desde cero y ahora, ella y sus hijas hacen lo mismo.

Recuerda con cariño todo el tiempo que pasaba con sus hermanos y su madre en la cocina. Cada niño tenía un deber específico y siempre ponía el máximo cuidado en cumplirlo. Para ellos, la comida no era sólo el sustento, sino el amor de la familia hecho tangible y delicioso.

Con uno de los microcréditos de MAF, Guadalupe pudo comprar equipos y pagar parcialmente una furgoneta para su próspero negocio de catering. Se preocupa de decirnos que, aunque ahora le va bien, cuando empezó pensó que su negocio de catering nunca saldría adelante. Su comida no se puso de moda inmediatamente, así que tuvo que ser muy paciente. Tardó unos meses, pero la gente empezó a acudir a su puesto y a solicitarla para eventos y cenas.

Ahora sueña con tener un día un pequeño puesto de comida, un local de ladrillo y cemento al que puedan acudir las familias. Cuando le preguntamos por qué lo hace, mira a su hija y dice: "Lo hago por ella y por su hermana. Quiero asegurarme de que ninguna de ellas tenga que trabajar para nadie más que para ellas mismas".

Spanish