Saltar al contenido principal

La historia de Rosa: El viaje de una defensora

"Me llamo Rosa, y he recibido un cheque de ustedes a los pocos días de mi solicitud. Ustedes entienden que este asunto es increíblemente sensible al tiempo, y no se descuidaron ni me trataron como un simple número. Como beneficiaria de DACA, esto es algo a lo que me he acostumbrado, ser tratada como un número. Soy uno de los 800.000. Pero a través de su acto de bondad y sentido de propósito para algo más grande que usted mismo, usted me demostró que soy más que un número. Soy una persona, soy un estudiante, soy un amigo".

Conocimos a Rosa en septiembre de 2017. Ella fue beneficiaria de Beca de ayuda a la tasa DACA de MAFy nos envió este mensaje apenas unas semanas después de que comenzara nuestra campaña. Sus palabras se quedaron con nosotros, particularmente esta línea - Soy más que un número. Soy una persona, soy un estudiante, soy un amigo.

La historia de la inmigración de Rosa desafía las narrativas unidimensionales sobre las comunidades de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

La familia de Rosa se trasladó de Corea del Sur a Canadá a los tres años. Justo cuando su familia hizo su segundo traslado de Canadá a Estados Unidos, se les concedió la nacionalidad canadiense. Para entonces, se habían establecido en Temecula, California. Siendo estudiante de secundaria en el sur de California, Rosa empezó a comprender las limitaciones que le imponía su condición de inmigrante.

"La primera vez que me di cuenta de cómo me afectaba todo este sistema fue en el instituto. Todos mis amigos conseguían trabajo, se sacaban el carné, y mi madre me decía que yo no podía hacerlo porque no tenía número de la seguridad social."

Durante su tercer año de instituto, se anunció el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Su familia se enteró de la existencia de DACA a través de la comunidad de su iglesia, y ella se apresuró a solicitarlo.

A principios de 2014, recibió la noticia de que su solicitud de DACA había sido aprobada. Muy pronto, alcanzó una serie de hitos de la adolescencia, como obtener su licencia de conducir y encontrar su primer trabajo. Finalmente, recibió su carta de aceptación en la Universidad de California, San Diego (UCSD).

En la UCSD, Rosa se hizo oír como defensora de la comunidad inmigrante.

Mientras estaba en la escuela, Rosa se conectó con una comunidad más grande de receptores de DACA y aliados y se dio cuenta de que no estaba sola en sus experiencias. Como estudiante de Ciencias Políticas, aprendió una serie de marcos y herramientas útiles - específicamente, una comprensión del proceso político - que dio forma a su identidad como defensora. Una clase en particular, una clase de política estadounidense, le enseñó a Rosa los efectos a largo plazo de las agresiones institucionales, como el gerrymandering y el redlining, y cómo estas políticas pueden tener efectos perjudiciales a largo plazo en las comunidades durante generaciones.

Durante su tercer año en UCSD, la administración Trump anunció su decisión de rescatar DACA. La rescisión creó mucho caos, ira y frustración, pero Rosa también se sintió inspirada y energizada por el abrumador número de organizaciones que la apoyaron mientras se apresuraba a presentar su solicitud de renovación de DACA. En particular, el Centro de Estudiantes Indocumentados de la UCSD jugó un papel fundamental para asegurar que ella siempre supiera qué pasos seguir. De hecho, el Centro de Estudiantes Indocumentados la conectó con una serie de otros recursos, incluyendo la beca de asistencia para la cuota de DACA de Mission Asset Fund.

"Estoy tan acostumbrada a que todo lo que tiene que ver con la inmigración sea eterno - esperar, no saber, etc. A lo largo de este proceso, todo el mundo se unió tan rápidamente - el abogado de inmigración, el director del Centro de Inmigración de la UC, Mission Asset Fund - porque entendieron la urgencia de la situación. Estas organizaciones se dieron cuenta de la urgencia incluso antes que yo".

Tras graduarse en la UCSD en 2018, el Consejo de Coreanos Americanos patrocinó una oportunidad de trabajo para Rosa en el sector de los servicios públicos. Se reunió con el primer congresista coreano-americano de Nueva York y le pidió "¿Qué medidas concretas está tomando para proteger a los Dreamers? Al principio, bailó alrededor del tema y no dio una respuesta firme. En última instancia, el congresista dijo lo siguiente: los políticos no quieren invertir en los beneficiarios de DACA porque no pueden votar, y el objetivo final de los políticos es aumentar su electorado.

"Esa es la realidad. Me di cuenta de que los Dreamers tienen que estar hablando de sus historias para que los Ciudadanos se preocupen y voten."

Rosa comprende las frustrantes realidades de ser un defensor sin la capacidad de votar. Precisamente por eso, Rosa ha compartido tan admirablemente su propia historia con nosotros.

"La forma más poderosa de transmitir mi mensaje es mostrar a la gente quién soy".

A lo largo de los años, los amigos de Rosa han desempeñado un papel importante en su vida. Los que la conocen mejor la conocen como vecina, amiga de la infancia y compañera de baile. Últimamente, sus amigos la han visto navegar por mucha incertidumbre, y ella ha aprovechado esta oportunidad para introducirlos en la conversación sobre cómo pueden apoyarla a ella y a otras personas que se enfrentan a situaciones similares.

"Hace poco me sinceré con mis amigos sobre mis sentimientos con las elecciones de mitad de mandato y mis temores por mi futuro. Recibí una gran respuesta y cariño de mis amigos, y prometieron votar en las elecciones de mitad de período cuando normalmente no lo habrían hecho".

La historia de Rosa ofrece muchas ideas valiosas. Su historia nos permite reflexionar sobre las herramientas que podemos utilizar para abogar por políticas que mejoren las comunidades de inmigrantes. Su historia nos advierte de que debemos ser cautelosos y críticos a la hora de comunicar relatos unidimensionales sobre las comunidades. Su historia también pone de relieve un hecho bien conocido: que las comunidades de inmigrantes prosperan incluso dentro de límites opresivos.

"Es un arma de doble filo porque puedo vivir esta vida 'normal'. Sí, tengo acceso a ciertas oportunidades, pero hay muchas cosas que no puedo hacer. No puedo salir del país. No puedo ver a mi familia en las vacaciones. No puedo garantizar que seguiré aquí dentro de tres años. No puedo planificar mi futuro. No puedo consolidar mi carrera. No puedo limitar mis opciones. Son limitaciones mucho más amplias de las que la gente no se da cuenta necesariamente".

Rosa planea seguir construyendo su voz como defensora, siguiendo una educación en derecho de interés público. Sus propias experiencias han arrojado luz sobre la importancia de la ley y las formas en que ésta puede aplicarse para ayudar o perjudicar a las personas.

"Quiero ser capaz de utilizar la ley para ayudar a los desheredados, igual que la ley ha hecho a veces por mí".

Durante nuestra conversación con Rosa, le preguntamos qué mensajes quería transmitir tanto a los ciudadanos como a la comunidad DACA.

A los ciudadanos:

"Quiero que sepan que probablemente hay un Dreamer por ahí que conocen personalmente, pero que puede tener demasiado miedo de salir de las sombras debido al clima político actual. Aquí es donde los ciudadanos pueden hablar verbalmente y mostrar su apoyo a los Dreamers."

A la comunidad DACA:

"A pesar de lo aterradora que pueda parecer la situación, seguimos siendo afortunados. Tenemos un EAD {documento de autorización de empleo} y un número de seguridad social, así que deberíamos utilizarlo lo mejor posible. Deberíamos utilizar estas herramientas no sólo para encajar en el statu quo, sino para ayudar a los demás, porque sabemos lo que se siente cuando el sistema está en nuestra contra ."

Spanish