La desigualdad de la riqueza y los nuevos estadounidenses
La brecha de riqueza racial es real, y está creciendo. Pero, ¿qué lugar ocupan los inmigrantes en este análisis?
Este artículo apareció por primera vez en el Blog del Instituto Aspen. Fue escrito por el director general de MAF, José A. Quiñonez, para preparar un panel sobre la brecha de riqueza racial en el Instituto Aspen. Cumbre de 2017 sobre la desigualdad y las oportunidades.
Esto es lo que sabemos sobre la desigualdad de la riqueza en Estados Unidos hoy en día: Es real, es enorme y está creciendo. A menos que haya un cambio sustancial en la política, se necesitarían 228 años para que los hogares negros alcancen la riqueza de los hogares blancos, y 84 años para que los latinos hagan lo mismo. Esto es importante porque la riqueza es una red de seguridad. Sin ese colchón, demasiadas familias viven a sólo una pérdida de empleo, una enfermedad o un divorcio de la ruina financiera.
Aquí hay otra cosa que sabemos: En contra de la opinión popular, la desigualdad de riqueza entre grupos raciales no se produjo porque un grupo de personas no trabajara lo suficiente, o ahorrara lo suficiente, o tomara decisiones de inversión lo suficientemente inteligentes que el otro.
¿Cómo surgió entonces? La respuesta corta: la historia. Siglos de esclavitud y las amargas décadas de segregación legal sentaron las bases. Las leyes y políticas discriminatorias contra la gente de color empeoraron las cosas. El proyecto de ley G.I. de 1944Por ejemplo, ayudaron a las familias blancas a comprar casas, asistir a la universidad y acumular riqueza. Las personas de color fueron excluidas en gran medida de estas oportunidades de creación de activos.
La actual brecha de riqueza racial es el legado financiero de la larga historia de racismo institucionalizado de nuestro país.
El factor tiempo es, en cierto modo, fundamental para estas conclusiones. Sociólogos, economistasy periodistas todos subrayan cómo se creó la brecha de riqueza racial y se exacerbó con el tiempo. Pero cuando se trata de la cuestión de los nuevos estadounidenses -los millones de personas que se han unido a esta nación en las últimas décadas- a menudo se pasa por alto en las conversaciones sobre la brecha de riqueza racial.
Las creativas estrategias de supervivencia de los inmigrantes y la riqueza de sus recursos culturales y sociales podrían contribuir a mejorar las intervenciones políticas.
Los informes suelen ilustrar la brecha de riqueza racial colocando, comprensiblemente, la riqueza media de los diferentes grupos raciales uno al lado del otro y observando el enorme abismo que los divide. Por ejemploEn 2012, el hogar blanco medio poseía $13 en riqueza por cada dólar que poseían los hogares negros, y $10 en riqueza por cada dólar que poseían los hogares latinos. Esta historia es importante. No se puede negar. Pero, ¿qué podríamos aprender si investigamos la desigualdad de la riqueza prestando más atención a la inmigración?
Un informe del Centro de Investigación Pew dividió la población de adultos en 2012 en tres cohortes: primera generación (nacidos en el extranjero), segunda generación (nacidos en EE.UU. con al menos un progenitor inmigrante), y tercera generación y superior (dos padres nacidos en EE.UU.).

Está claro que los distintos grupos raciales tienen historias americanas muy diferentes.
La gran mayoría de los latinos y asiáticos son nuevos estadounidenses. El 70% de los adultos latinos y el 93% de los asiáticos son estadounidenses de primera o segunda generación. Por el contrario, apenas un 11% de los adultos blancos y un 14% de los negros se encuentran en las mismas cohortes generacionales.
En comparación, estos últimos grupos llevan mucho más tiempo en Estados Unidos. Y dado que su permanencia en Estados Unidos es relativamente comparable, tiene sentido poner sus datos uno al lado del otro.
Pero comparar la riqueza de los latinos -la mitad de los cuales son estadounidenses de primera generación- con la de las familias blancas, el 89% de las cuales lleva muchas generaciones en Estados Unidos, parece plantear más preguntas que respuestas.
En cambio, podríamos añadir matices y contexto a nuestro análisis midiendo las diferencias de riqueza entre grupos raciales dentro de cohortes generacionales; o comparando a miembros de diferentes grupos que comparten características demográficas clave; o incluso mejor, midiendo el impacto financiero de las intervenciones políticas dentro de grupos específicos.
Por ejemplo, podríamos investigar las trayectorias financieras de los jóvenes inmigrantes tras recibir la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en 2012. En comparación con sus compañeros, ¿mejoraron sus ingresos, aumentaron sus ahorros o incluso adquirieron activos apreciables?
Podríamos ir más atrás en el tiempo y explorar lo que ocurrió con la generación de inmigrantes a los que se les concedió la amnistía en virtud de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986 (IRCA). ¿Qué significó la salida de las sombras para sus activos y su riqueza? ¿Cómo se compara su riqueza con la de los que permanecieron indocumentados?
Estas comparaciones contextuales pueden darnos espacio no sólo para cuantificar lo que falta en la vida de las personas, sino también para descubrir lo que funciona.
Sus creativas estrategias de supervivencia y sus ricos recursos culturales y sociales podrían contribuir a mejorar las intervenciones políticas y el desarrollo de programas. Incorporar la historia de los nuevos estadounidenses a nuestras conversaciones sobre la desigualdad de la riqueza profundizará nuestra comprensión de estas disparidades y de las distintas formas que adoptan para los diferentes grupos. Eso es lo que necesitamos para desarrollar las políticas audaces y los programas innovadores necesarios para reducir la marcada brecha de riqueza racial a la que nos enfrentamos hoy en día.