Saltar al contenido principal

Etiqueta: Lending Circles para soñadores

Cómo MAF lanzó la mayor campaña de renovación de DACA en 3 días

La Administración Trump puso fin a DACA el 5 de septiembre de 2017, encendiendo una ola de angustia y miedo en comunidades de todo el país. Desde 2012, cientos de miles de jóvenes salieron de las sombras para inscribirse en el programa DACA con la esperanza de que ese fuera el primer paso para convertirse en participantes de pleno derecho en Estados Unidos, el país que muchos conocen como su único hogar. A pesar de la oscura nube de incertidumbre en sus vidas, los jóvenes inmigrantes se están levantando, llenos de esperanza. Están organizando el movimiento de justicia social de nuestra generación, abogando por un DREAM Act que dé a los jóvenes inmigrantes un camino hacia la ciudadanía, e impulsando reformas migratorias integrales para ayudar también a millones de inmigrantes indocumentados.

Estaba embarcando en un vuelo al amanecer hacia Los Ángeles cuando la Administración Trump anunció que ponía fin al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

Desde 2012, este programa ha proporcionado a los jóvenes inmigrantes indocumentados traídos a Estados Unidos cuando eran niños -comúnmente conocidos como "Dreamers"- protección contra la deportación y permisos de trabajo. Al hojear los titulares, sabía que sería un día difícil. La Administración no solo estaba poniendo fin a DACA, sino que lo estaba haciendo de una manera ridículamente cruel. El anuncio ponía fin a DACA para los nuevos solicitantes -muchos de los cuales eran estudiantes de secundaria que soñaban con cursar estudios superiores usando DACA- mientras que daba a los que ya tenían DACA solo un mes para presentar solicitudes para renovar su estatus si su autorización de trabajo terminaba el 5 de marzo de 2018. Se dejó a los soñadores que se enteraran del anuncio por su cuenta y determinaran si calificaban o no.

154.000 Dreamers podrían extender su estatus de protección por dos años más. Pero no recibieron ninguna carta ni una llamada telefónica. No hubo ningún tipo de difusión para animarles a renovar.

Las comunidades y los defensores de los inmigrantes se indignaron por el anuncio. Las protestas estallaron en ciudades de todo el país. La gente estaba enfadada, y con razón. Nuestro gobierno estaba rompiendo una promesa hecha por el presidente Obama que había mejorado radicalmente las vidas de los 800.000 jóvenes inmigrantes inscritos en el programa. Durante años, el Congreso había reconocido la necesidad de reformar el maltrecho sistema de inmigración de Estados Unidos, pero no lo había hecho, dejando a millones de inmigrantes sin poder salir de las sombras. DACA fue una pequeña solución temporal para los jóvenes mientras esperábamos que el Congreso arreglara nuestro sistema roto.

Sessions announces DACA will end

Sessions anuncia el fin del DACA

No official notification from the government

No hay notificación oficial del gobierno

Dreamers say this is akin to psychological torture

Los soñadores dicen que esto es similar a la tortura psicológica

En 2012, el presidente Obama dio la orden ejecutiva para establecer DACA, según la cual el gobierno federal se comprometía a no deportar a los inmigrantes que hubieran sido traídos a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años, estuvieran matriculados en la escuela, se hubieran graduado de la secundaria o fueran veteranos de la Guardia Costera o de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos dados de baja con honores. A cambio, los Dreamers se registrarían en el Departamento de Seguridad Nacional y les proporcionarían toda su información personal. Al igual que los 800.000 Dreamers que se registraron para DACA, en MAF también creímos en esa promesa: que podrían vivir abiertamente a la luz del día.

Cuando el presidente Obama creó por primera vez la DACA, empezamos a ofrecer préstamos a interés cero para financiar la elevada tasa de solicitud (ahora $495). Trabajamos con más de 1.000 Dreamers en los últimos 5 años. Para MAF, esto fue personal.

Fuimos testigos de los beneficios de DACA a diario. Con DACA, vimos de primera mano que nuestros clientes se mantenían mejor a sí mismos y a sus familias al acceder a trabajos mejor pagados. Abrieron cuentas bancarias y comenzaron a ahorrar. Por cada métrica, DACA los impulsó hacia adelante, liberando su energía creativa y su potencial humano. Con DACA, algunos de nuestros clientes se inscribieron en la escuela, se convirtieron en médicos o enfermeras. Otros, como Gustavoconsiguió trabajos mejor pagados. Dejó de limpiar casas y pudo conseguir trabajo como cajero del banco Wells Fargo atendiendo a la comunidad latina

Pasé el día siguiente en Los Ángeles, respondiendo a los correos electrónicos y tratando de pensar en los próximos pasos. El jueves por la mañana volví a la oficina de MAF, donde celebramos nuestra primera reunión de personal tras el anuncio. Hablamos de nuestras opciones, tratando de averiguar cómo proceder. No hacer nada no era una opción. Sin saber exactamente cómo, esa mañana decidimos ayudar a tantos Dreamers como fuera posible a renovar su estatus.

Los soñadores solo tenían cuatro semanas para renovar antes de la fecha límite del 5 de octubre, así que cada minuto importaba. Con eso en mente, acordamos ofrecer préstamos a interés cero, pero a una escala mucho mayor que antes. Con estos préstamos íbamos a ser nacionales. Esto supondría un enorme reto operativo para nosotros por dos razones. En primer lugar, hasta este momento, solo habíamos financiado las tarifas de solicitud de DACA para los Dreamers en California. En segundo lugar, aunque MAF es una organización nacional, trabajamos a través de una red de socios sin fines de lucro para servir a los clientes fuera de California. En aras de la eficiencia, necesitábamos llegar y servir directamente a los clientes en todo Estados Unidos, independientemente de la geografía, por primera vez.

Nos propusimos financiar 1.000 solicitudes en 30 días, el mismo número de préstamos que habíamos concedido en los últimos cinco años.

Empecé a ponerme en contacto con financiadores para solicitar apoyo para nuestro nuevo fondo de préstamos. Necesitábamos $500.000, y rápido. Mientras yo estaba trabajando en los teléfonos para la financiación, los miembros del personal de MAF estaban trabajando furiosamente para poner en funcionamiento el nuevo fondo de préstamos. Nuestro equipo de comunicaciones construyó un nuevo sitio web específicamente para los préstamos de renovación de DACA, completo con un reloj que rastreaba el número de minutos que quedaban antes de que se cerrara la ventana para solicitar la renovación. Nuestro equipo técnico agilizó nuestra solicitud de préstamo existente eliminando cualquier información que no fuera absolutamente esencial para procesar las solicitudes de préstamo, y construyó un sistema para revisar y confirmar rápidamente la elegibilidad de un solicitante para renovar en este momento.

Al final de esa primera semana, habíamos conseguido un millón de dólares en compromisos de la Fundación Weingart, la Fundación James Irvine, la Fundación de la Familia Chávez y Tipping Point Community. Con su apoyo, duplicamos nuestro objetivo original y nos propusimos ayudar a 2.000 beneficiarios de DACA a solicitar la renovación. Era un objetivo absurdamente ambicioso y arriesgado, que podría poner las finanzas de MAF en una potencial crisis de liquidez. Pero teníamos que hacerlo. Si alguna vez hubo un momento para ponerlo todo en juego, era ahora.

 

Una semana después del anuncio del fin de DACA, estábamos listos para lanzar el nuevo fondo de préstamos. Teníamos 21 días hasta la fecha límite.

En la mañana del martes 12 de septiembre, enviamos una serie de correos electrónicos y comunicados de prensa a los medios de comunicación, colegas, financiadores y activistas de los derechos de los inmigrantes. Ese día me encontraba en Nueva Jersey, preparándome para pronunciar un discurso de apertura esa misma noche, cuando recibí una llamada de Fred Ali, director general de la Fundación Weingart, pidiéndonos que consideráramos la posibilidad de ofrecer subvenciones en lugar de préstamos. Argumentó que la urgencia y la gravedad de la situación requerían subvenciones y que los préstamos, incluso a interés cero, supondrían un obstáculo para algunos Dreamers. Yo era reacio a hacer el cambio justo después de lanzar la campaña, pero escuchar su compromiso de trabajar con nosotros hizo que fuera más fácil dar el paso. Gracias a Fred, se nos abrió un nuevo camino.

Rápidamente llamé al equipo de liderazgo de MAF y acordamos revisar nuestra estrategia. Volvimos a lanzar la campaña ese mismo día ofreciendo becas $495 a los beneficiarios de DACA que necesitaban renovar. Para el jueves 14 de septiembre, apenas dos días después del lanzamiento de la campaña, recibimos más de 2.000 solicitudes. El sitio web de la campaña se colapsó brevemente debido al gran tráfico. Nos quedamos extasiados ante la respuesta, pero el abrumador interés creó una serie de nuevos retos operativos. En primer lugar, existía la posibilidad real de que nos quedáramos sin dinero. Parte del problema era el calendario. Aunque habíamos conseguido compromisos de los financiadores, no habíamos recibido el dinero en nuestra cuenta bancaria. Tuvimos que adelantar el dinero de funcionamiento general de MAF mientras los financiadores realizaban sus procesos de aprobación y desembolso.

Apenas 48 horas después de iniciada la campaña, los primeros 2.000 solicitantes ya habían reclamado todos los $1.000.000 de fondos de subvención de DACA.

Recuerdo que las conversaciones con mi equipo directivo sobre cómo proceder fueron de las más angustiosas de toda la campaña. Estábamos literalmente mirando el reloj, contando las horas que faltaban para quedarnos sin dinero. Esa noche nos planteamos cerrar el programa. Rápidamente, habíamos alcanzado nuestro objetivo de ayudar a 2.000 Dreamers, que ya era el doble de lo que habíamos planeado originalmente. Pero la verdad era que no podíamos parar. Acabar con DACA era una emergencia nacional, y nos negamos a abandonar a nuestra comunidad en medio de ella.

Nos planteamos volver a los préstamos a interés cero. Pero tampoco queríamos hacerlo. Habría sido extremadamente complicado y confuso. En lugar de eso, cambiamos nuestros mensajes para aliviar algo de presión. Empezamos a animar a los solicitantes a que consideraran primero pedir ayuda a amigos o familiares antes de solicitar fondos a MAF. Confiamos en que aquellos que pudieran autoexcluirse del proceso lo harían, reduciendo a su vez la demanda y aumentando la probabilidad de que asistiéramos a los más necesitados. Acordamos que yo trabajaría en los teléfonos para presionar por más fondos.

Mohan printing hundreds of checks

Mohan imprimiendo cientos de cheques

The "Situation Room" in action

La "Sala de Situación" en acción

Dina, a special ed teacher, picks up her check

Dina, profesora de educación especial, recoge su cheque

Al final, en el transcurso de la campaña recaudamos $4 millones de dólares, ocho veces más que nuestro objetivo inicial. Aunque me gustaría decir que el dinero fue una respuesta a mis excepcionales habilidades para recaudar fondos, no fue así.

Los financiadores comprendieron la urgencia de la situación, y muchos de ellos pudieron acelerar sus procesos de aprobación -que suelen durar meses- en apenas horas o días. Fred Ali también estuvo trabajando en los teléfonos; se puso en contacto con sus colegas de otras fundaciones, respondiendo por nosotros y pidiendo que consideraran apoyar la campaña. Y, al igual que Fred, tuvimos a muchos otros financiadores trabajando entre bastidores, llamando a colegas y aliados que sabían que se preocuparían y podrían comprometerse rápidamente. Muchos de ellos contribuyeron al fondo de renovación, aumentando nuestro objetivo de ayudar a 6.000 Dreamers a renovar su estatus DACA. Además de los retos de financiación y flujo de caja, ahora nos enfrentamos a una serie de retos operativos importantes.

En teoría, el proceso de entrega de fondos a los solicitantes era sencillo. MAF extendería un cheque al Departamento de Seguridad Nacional por valor de $495 y lo enviaría por correo al solicitante, que lo incluiría en su paquete de solicitud. Pero en la práctica, nos topamos con un muro tras otro. Para empezar, estaba la cuestión de cómo cortar tantos cheques tan rápidamente. Durante los primeros días de la campaña, cuando recibíamos más de 800 solicitudes al día, yo estaba de viaje por trabajo y nuestro Director de Operaciones estaba en Chile. Como somos las dos únicas personas autorizadas para firmar los cheques de MAF, esto creó un cuello de botella inmediato.

Nuestra primera solución fue un sello de firma. Aparna Ananthasubramaniam, Directora de Investigación y Tecnología, confirmó que nuestro banco reconocería un sello y me hizo partícipe de la idea en pocos días, pero incluso eso fue demasiado lento.

 Con cientos de solicitudes diarias y viendo que nuestro objetivo pasaba de 3.000 a 4.000, y finalmente a 6.000 renovaciones, necesitábamos encontrar una alternativa mejor.

En pocos días, subcontratamos la tarea a un procesador externo para que gestionara el grueso del trabajo, lo que nos permitió centrarnos en el proceso de aprobación y en las solicitudes que necesitaban atención individual. Esto nos quitó un gran peso de encima. Al igual que con el corte de cheques, el envío por correo parecía sencillo, pero resultó enormemente difícil. Antes de esta campaña, MAF nunca se había comunicado principalmente con los clientes por correo postal. En consecuencia, no teníamos mucha experiencia en el envío de grandes volúmenes de correo, y no nos dimos cuenta de que es tanto un arte como una ciencia, hasta que fue casi demasiado tarde.

Nuestro plan original era enviar los cheques por correo prioritario. Para ello necesitábamos los sobres de "correo prioritario" adecuados, que se pueden comprar en todas las oficinas de correos. Así que, ese primer día, Mohan Kanungo, Director de Programas y Compromiso, se dirigió a la oficina de correos más cercana para comprar los suministros. Sin embargo, no había suficientes sobres para los cientos de cheques que necesitábamos enviar. Así que se dirigió a otra. Y luego a otra.

Pronto, el personal de MAF y sus allegados se desplazaron por toda la zona de la bahía para asaltar los suministros de correos. En un momento dado, Mohan cargó a su tarjeta de crédito personal suministros postales por valor de $2.400.

No podía utilizar una tarjeta de la empresa porque se la había dado a un compañero de MAF que la utilizaba para comprar suministros en otras oficinas de correos. Como éramos nuevos en esto de los envíos masivos, tampoco sabíamos que hay una forma específica de hacerlos. El personal de MAF se presentó con enormes cajas de sobres, pensando que los enviaríamos como cualquier otra carta. Resulta que nuestro método era extremadamente ineficaz porque la oficina de correos no tenía forma de procesar los sobres en bloque. Más bien, cada uno tenía que ser procesado individualmente, lo que llevaba aproximadamente 1 o 2 minutos, lo que significaba que el envío de cientos de sobres podía llevar horas.

Nadie estaba contento con esto. Los trabajadores de correos estaban frustrados por las enormes molestias que les causaba, porque ellos también tenían poco personal. Nosotros también estábamos molestos con nosotros mismos. El personal de MAF tenía que permanecer en la oficina de correos durante horas mientras se procesaba cada carta. Era un tiempo que no teníamos. Pronto los trabajadores de correos empezaron a negarse a procesar nuestros envíos. El personal recibía un rechazo en una oficina de correos y se dirigía a otra con la esperanza de poder enviarla desde allí. O dividían un envío grande en un par de envíos más pequeños que fueran menos onerosos de procesar, y los sacaban así

Tara Robinson, Jefa de Desarrollo, llamó a la oficina local del representante regional del Servicio Postal de los Estados Unidos, donde habló con una mujer del departamento de la red de servicios comerciales. Tara le preguntó: "¿Sabe lo de los Dreamers?". Ella respondió: "Sí". Después de explicar lo que MAF estaba haciendo y por qué había tanta prisa, la trabajadora de correos entró en acción. Encontramos a nuestra defensora. Ese mismo día, organizó una conferencia telefónica con los supervisores de numerosas oficinas de correos de la zona, durante la cual les ordenó que aceptaran todos los envíos de MAF. Nuestra shero postal nos explicó cómo crear un manifiesto para nuestro correo, de modo que los trabajadores postales pudieran escanear todos nuestros sobres en bloque en lugar de individualmente. También nos dio el nombre y el número directo del Director General de Correos por si teníamos más problemas.

El hecho de haber prometido a los solicitantes una respuesta en las 48 horas siguientes a la presentación de la solicitud inicial alimentaba nuestra ansiedad.

Al principio, pensamos que 48 horas era un tiempo de respuesta relativamente rápido. Pero en tiempos de crisis, 48 horas pueden parecer una eternidad. Nuestra oficina estaba constantemente inundada de llamadas, correos electrónicos, mensajes de Facebook y visitas en persona, de solicitantes que querían confirmar que habíamos recibido su solicitud y querían saber cuándo podían esperar el cheque.

Todos los miembros de la plantilla estaban contestando al teléfono y respondiendo a las preguntas, incluido yo. Nos faltaba mucho personal para atender el volumen de consultas que recibíamos y decidimos que necesitábamos una comunicación más transparente y sólida con nuestros solicitantes. Aparna redactó una serie de correos electrónicos que se enviarían automáticamente a los solicitantes a medida que su solicitud avanzara en nuestro proceso. Se envió un correo electrónico para confirmar la recepción de la solicitud; otro para confirmar que teníamos todo el material necesario para revisarla; un tercero para confirmar que estaba aprobada; y un último correo electrónico para confirmar cuándo esperar el cheque. Incluso creamos otro correo electrónico automático para decir a los solicitantes que esperaran otro correo electrónico pronto con información de seguimiento. Parece exagerado, pero estas comunicaciones por correo electrónico redujeron considerablemente el volumen de llamadas.

Aunque las comunicaciones automatizadas ayudaron a reducir significativamente el volumen de llamadas y correos electrónicos que recibíamos, seguíamos teniendo una gran falta de personal en relación con la carga de trabajo. Contratamos personal temporal, pero pronto nos dimos cuenta de que no iba a funcionar debido a la naturaleza de la información altamente sensible que estábamos procesando. Así que recurrimos a nuestros amigos y colegas, incluida La Cocina, y a otros aliados clave de Salesforce y Tipping Point, que excusaron al personal del trabajo y lo enviaron a nuestra oficina como voluntario.

Entonces, la oficina del gobernador de Washington se puso en contacto con nosotros y nos dijo: "Nos hemos enterado de que sois el proveedor nacional de becas DACA. Tenemos un donante anónimo en el estado de Washington. ¿Podéis tramitar $125.000 de becas para nuestros residentes?"

Cientos de organizaciones -tanto pequeñas como grandes- nos ayudaron a difundir el mensaje. Hubo vídeos, memes, vloggers e incluso un sorteo en las redes sociales patrocinado por Clever Girls Collaborative. El presidente de la Universidad de California envió varios comunicados de prensa y mensajes en las redes sociales para informar a los estudiantes sobre las becas, al igual que el presidente de los colegios comunitarios de California. Sin que nuestro equipo lo solicitara, algunos financiadores se dirigieron a nosotros preguntando cómo podían apoyar la iniciativa. En todo el país, grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes y organizaciones de asistencia jurídica con las que nunca habíamos trabajado antes anunciaron nuestro fondo de renovación a sus clientes.

Correr la voz más allá de la zona de la bahía era importante porque muchas de esas organizaciones operaban en comunidades que carecían de apoyo para los Dreamers, ya sea por el clima político local o porque estaban en zonas rurales y aisladas, como Mississippi y Utah. Atribuimos gran parte de nuestra capacidad para llegar a estas comunidades a las increíbles respuestas tanto de los medios de comunicación como de las redes sociales". La campaña recibió más de 1.000.000 de visitas en las redes sociales y más de 100 menciones en los medios de comunicación, incluida la cobertura en El New York Times, NPRy Washington Post, entre otros puntos de venta destacados.

Tuvimos la humildad de dar $3.8M a 7,678 Dreamers - haciendo este el mayor fondo de renovación de DACA en la nación.

En el otoño de 2017, MAF proporcionó $2,513,610 para financiar 5,078 solicitudes de renovación de DACA en 46 estados - eso es el 6.7 por ciento de todas las solicitudes de renovación presentadas. Eso significa que financiamos a uno de cada diez Dreamers en el estado de California que solicitó una renovación, incluyendo el 16 por ciento de todos los solicitantes en el Área de la Bahía. Y en enero de 2018, días después de La orden judicial del juez de distrito William AlsupEl MAF concedió otras 2.600 ayudas a los soñadores.

Como me dijo un abogado de ayuda legal del Área de la Bahía, "una y otra vez, los Soñadores entraron en nuestras oficinas para solicitar una renovación con un cheque de MAF en la mano."

En los últimos meses, todos los miembros de MAF hemos dedicado mucho tiempo a reflexionar sobre la campaña, a pensar en lo que ha funcionado, en lo que no, y en cómo la experiencia debería dar forma a nuestro trabajo en el futuro. La campaña es una victoria agridulce. En términos de impacto, superamos nuestras ambiciones más salvajes. Fuimos un faro de amor y apoyo a los inmigrantes en un momento en que muchos de nuestros amigos, familias y clientes se sentían atacados. No obstante, como organización hemos luchado por celebrar la campaña porque representa el fin de DACA. Creemos en una América que es mucho mejor que esto, y seguimos aturdidos y absolutamente lívidos de que la Administración Trump haya terminado con DACA sin ofrecer una solución legislativa permanente, dejando a millones de jóvenes inmigrantes y sus familias en la angustia. Vivir con ese tipo de dolor es difícil. Por toda la tristeza y disgusto que hemos sentido en respuesta a las acciones de la Administración Trump, también hemos descubierto una resolución más profunda y poderosa. Aunque sé que cada MAFista se llevó algo personal de la experiencia, compartimos estas lecciones generales:

1. El tiempo lo es todo.

Las soluciones probadas -por muy buenas que sean- no siempre son la solución *adecuada* para cada situación. Lanzamos nuestro fondo con préstamos porque hacer préstamos es lo que hacemos, y lo hacemos bien. Pero dada la urgencia de la crisis de DACA -cuando no teníamos tiempo para ocuparnos de los procesos de suscripción más modestos- los préstamos simplemente no eran el producto adecuado. Al principio, estábamos tan inmersos en nuestra historia que no podíamos ver más allá de los préstamos. Hizo falta alguien de fuera para abrir la puerta a la posibilidad de las becas. Sin embargo, una vez que la puerta se abrió, fuimos flexibles, estuvimos dispuestos a adoptar el enfoque alternativo y a ponerlo en práctica rápidamente.

2. La tecnología es fundamental para escalar.

Una y otra vez, a lo largo de nuestra campaña, resolvimos los cuellos de botella y ampliamos los servicios con la tecnología. Hemos involucrado a los solicitantes de todo el país mediante la creación de una solicitud en línea segura a través de nuestro CRM de Salesforce que la gente podía completar y enviarnos en cuestión de minutos. Creamos correos electrónicos automatizados para mantener a los Dreamers informados y comprometidos durante todo el proceso de solicitud. Subcontratamos el proceso de corte de cheques a los clientes mediante la creación de una base de datos electrónica de solicitantes que enviamos por correo electrónico a nuestro procesador externo. Sin duda, sin la tecnología, no podríamos resolver los obstáculos en tiempo real, y habríamos estado mucho más limitados en nuestra capacidad de llegar a las comunidades fuera del Área de la Bahía.

3. La confianza es imprescindible para el éxito.

Los soñadores estaban dispuestos a compartir su información personal con MAF -a pesar del clima de miedo en el que operaban- porque sabían que estábamos -y estamos- de su lado. Del mismo modo, los financiadores, incluidos los que nunca habían trabajado con nosotros, estaban dispuestos a apostar fuerte por nosotros porque confiaban en sus colegas que respondían por nosotros. Asimismo, las organizaciones sin ánimo de lucro nos remitieron a sus clientes sabiendo que íbamos a hacer lo correcto por ellos. Todo esto ocurrió rápidamente y la confianza fue la clave del éxito de la campaña.

4. La incertidumbre puede ser tu amiga.

Como organizaciones sin ánimo de lucro, planificamos nuestro trabajo a lo largo de los años. Creamos teorías del cambio, planes estratégicos y presupuestos para demostrar nuestra buena administración y gestión fiscal. En épocas normales, estas prácticas probadas nos ayudan a marcar nuestro progreso hacia la consecución de los objetivos. Lo entiendo. Pero no estamos en tiempos normales. En momentos como estos, por muy perfectos que sean nuestros planes, el hecho es que el destino de millones de familias pende de un hilo con el próximo tuit incendiario de Trump. Realmente no sabemos la naturaleza, ni el alcance, de la próxima crisis creada por Trump. Este tipo de incertidumbre requiere la voluntad y la capacidad de tener en cuenta el clima político siempre cambiante, y cambiar las estrategias programáticas en consecuencia.

La lucha por la justicia social es larga. Ahora tenemos al menos 7.600 personas más dispuestas a unirse a la batalla.

Comunicado de prensa: 2.000 Dreamers recibirán becas de renovación de DACA

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
Contacto con los medios de comunicación:
(888) 274-4808 x206
marketing@missionassetfund.org

$Se anuncia un fondo de 1.000.000 de euros para ayudar a los dreamers a renovar el DACA antes del 5 de octubre

San Francisco, CA - 13 de septiembre de 2017 - Mission Asset Fund (MAF) anunció hoy que proporcionará $1,000,000 en becas a más de 2,000 Dreamers para pagar las renovaciones de DACA antes de la fecha límite del 5 de octubre.

La semana pasada, la administración Trump anunció que el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) está terminando. DACA ha proporcionado seguridad, protección y un medio de vida a 800.000 jóvenes conocidos comúnmente como "Dreamers." De los 154,000 Dreamers elegibles para renovar sus permisos DACA antes de que el programa termine en seis meses, la mayoría podrá cubrir los costos de la solicitud por sí mismos. Para aquellos Dreamers que son elegibles para la renovación pero no pueden pagar la cuota de solicitud de $495, MAF está interviniendo con una solución ahora disponible en todo el país: becas para ayudar a los Dreamers a renovar su estatus DACA (LC4DACA.org).

De aquí a la fecha límite del 5 de octubre, MAF proporcionará a 2.000 Dreamers becas de $495 para renovar su permiso DACA. El capital para financiar estas becas proviene del Fondo de Renovación de DACA, lanzado esta semana con el creciente apoyo de la comunidad filantrópica.

"Nos sorprendió y horrorizó saber que el presidente Trump puso fin a DACA", dice José Quiñonez, director general de MAF y becario MacArthur "Genius" de 2016. Y añade: "Nos pusimos en acción una vez que vimos una pequeña ventana de oportunidad para ayudar a miles de Dreamers a renovar su estatus de protección. El momento de ayudar a estos jóvenes es ahora".

Los beneficiarios de DACA con un permiso que expira entre ahora y el 5 de marzo en todo el país son elegibles para recibir las becas. $500,000 del fondo está siendo específicamente dirigido a los estudiantes de California que asisten a los colegios comunitarios, en las universidades estatales de California, y la Universidad de California. Como el tiempo es esencial, esta beca en línea se procesará en un día, con cheques disponibles el mismo día en San Francisco y por correo nocturno en otras partes del país.

MAF tiene una larga historia de trabajo con los Soñadores y ha ayudado a cientos a pagar las tarifas de solicitud de DACA utilizando un préstamo de interés de 0%. Esta iniciativa -que ofrece becas en 24-48 horas a los Dreamers- se basa en este historial de éxito. Se anima a los beneficiarios de DACA con permisos vencidos a visitar LC4DACA.org y aplicar inmediatamente.

Entre las entidades filantrópicas que apoyan este fondo se encuentran: la Fundación Weingart, la Fundación James Irvine, la Fundación de la Familia Chávez y la Fundación San Francisco.

Acerca de MAF

Misión de Activos (MAF) es una organización sin fines de lucro 501c3 con la misión de ayudar a las personas a ser visibles, activas y exitosas en sus vidas financieras. Más de 7,000 personas en todo el país han utilizado los galardonados programas de servicios financieros de MAF para aumentar las calificaciones crediticias, pagar deudas y ahorrar para objetivos importantes como convertirse en propietario de vivienda, estudiante o ciudadano estadounidense. MAF gestiona actualmente una red nacional de más 50 proveedores de Lending Circles en 17 estados y en Washington, D.C.

Escuela de Derecho y Tamales: DACA abre las puertas a Kimberly


Con la ayuda de Lending Circles for DACA, Kimberly está terminando su carrera y preparando sus solicitudes para la escuela de derecho - todo mientras ayuda a su madre y hermana a hacer crecer su negocio familiar de tamales.

Es difícil pasar por alto el puesto de tamales de Ynes.

En las mañanas de los días laborables, en un tranquilo barrio de Oakland, se encuentra toda la energía de un mercado callejero concentrada en un pequeño carrito de comida. "Estaba a punto de desayunar al otro lado de la calle, ¡y entonces os vi a todos!", gritó una de las clientas habituales de Ynes al acercarse al carrito.

Durante años, Ynes y sus hijas, Kimberly y María, han acudido al mismo lugar para servir auténticos tamales mexicanos. Ynes y su marido se mudaron a Oakland desde Cabo San Lucas hace 20 años para crear una nueva vida, con más oportunidades para sus jóvenes hijas.

Desde muy joven, Kimberly estaba decidida a aprovechar al máximo estas oportunidades.

Kimberly es una de los muchos miles de jóvenes que han utilizado Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) para asistir a la universidad y conseguir trabajo. Y ella es una de los cientos que han utilizado Lending Circles para los DREAMers para financiar sus solicitudes de DACA.

Pero antes de DACA, muchas puertas estaban cerradas para ella.

De niña, Kimberly se esforzó mucho en la escuela y finalmente se graduó con las notas necesarias para ir a una universidad de cuatro años. Pero como no había nacido en EE.UU., no podía optar a la ayuda financiera ni a la matrícula estatal. En su lugar, se matriculó en un colegio comunitario local que podía pagar de su bolsillo.

Una noche, Kimberly vio un segmento en Univision que lo cambiaría todo: un perfil de una organización local sin fines de lucro que ofrece préstamos sociales para ayudar a los inmigrantes a construir crédito y solicitar DACA. Con la esperanza de que esto podría ser la clave para la escuela de sus sueños, vino a nuestra oficina para obtener más información.

Hace dos años, Kimberly se unió a su primer Lending Circle.

De entrada, la formación en gestión financiera de MAF le resultó muy útil. "En la escuela te enseñan a hacer problemas matemáticos y a escribir trabajos, pero no te enseñan sobre el crédito", dijo. A continuación, con su préstamo Lending Circles y un $232.50 partido del Consulado de México en SFEn la actualidad, ha solicitado el DACA y pronto se lo han aprobado.

Su nuevo estatus eliminó las barreras que le impedían alcanzar sus sueños.

Kimberly pudo finalmente acceder a la ayuda financiera que necesitaba para trasladarse a la Universidad Estatal de San Francisco. Fue contratada para dos trabajos a tiempo parcial. Y con un mejor crédito, consiguió un préstamo para comprar nuevos equipos para el negocio de su familia: mesas, sillas y toldos para que sus clientes se sentaran y socializaran.

En la actualidad, Kimberly está terminando su licenciatura en ciencias políticas en la SFSU, y su segundo Lending Circle.

Está retribuyendo a su comunidad trabajando como voluntaria en East Bay Sanctuary Covenant, una organización que apoya a los refugiados e inmigrantes en el área de la bahía. También está estudiando para el LSAT y preparando sus solicitudes para la escuela de derecho, trabajando hacia una carrera en derecho de inmigración y familia.

Y mientras tanto, ayuda a su madre a hacer crecer el negocio familiar de carritos de comida.

Kimberly y su hermana María siguen al lado de su madre, sirviendo tamales a una clientela cada vez mayor. ¿Qué es lo siguiente para el negocio familiar? Con un historial crediticio mejorado, están buscando un préstamo mayor para ampliar sus operaciones con un segundo carrito de comida. En última instancia, Ynes sueña con abrir un restaurante para llevar sus deliciosos tamales a más clientes hambrientos.

Hacer más con los socios


MAF se ha asociado con el Consulado de México para ofrecer a los DREAMers mexicanos una emocionante oportunidad.

MAF se complace en anunciar una nueva asociación con el Consulado de México en SF para apoyar a los ciudadanos mexicanos que solicitan DACA a través del Lending Circles para Acción diferida programa. A través de este programa, a los DREAMers se les ofrece un préstamo sin intereses para ayudar a financiar el costo de la cuota de solicitud de DACA $465 mientras se construye un historial de crédito y se obtiene acceso a la educación financiera.

El programa Lending Circles para la Acción Diferida de MAF fue creado para ayudar a los DREAMers de bajos ingresos a superar la barrera del costo de solicitar el alivio de tres años de la deportación después del anuncio de la acción ejecutiva de Obama el 20 de noviembre de 2014.

El gobierno está dando un paso adelante para la acción de inmigración y estamos dispuestos a ayudar a las familias que necesitan el apoyo financiero para solicitar la ayuda administrativa.

Gracias al Consulado General, hasta 150 DREAMers de nacionalidad mexicana tendrán la oportunidad especial de recibir un match 50%, ¡haciendo que solicitar la Acción Diferida a través de Lending Circles sea un valor aún mejor! Participantes como Alan Santos ya se han beneficiado del programa Lending Circles para la Acción Diferida.

Como uno de los primeros participantes del Círculo de Préstamos para la Acción Diferida, Alan puede continuar su educación y trabajar como defensor de los jóvenes indocumentados. Espera convertirse en un abogado de inmigración para aliviar la confusión y el dolor que muchos jóvenes pasan en el proceso de solicitud de Acción Diferida.

MAF espera llegar a más familias y jóvenes trabajadores como Alan con el apoyo del Consulado de México.

Si está interesado en solicitar el programa Lending Circles para la Acción Diferida, visite lendingcircles.org y presentar una solicitud a MAF. Esté atento a las fechas de inscripción y formación que comienzan este mes.

Para las organizaciones que trabajan actualmente con los DREAMers, puede obtener más información sobre cómo participar en el programa Lending Circles para la Acción Diferida aquí. 

El Lending Circles para la Acción Diferida se amplía en Los Ángeles


Llevar la ayuda financiera a los inmigrantes que buscan la Acción Diferida

Con el reciente anuncio del Presidente Obama sobre la Acción Diferida, la necesidad de centrar nuestra atención en las necesidades financieras de las comunidades de inmigrantes es mayor que nunca. Las nuevas reformas permiten que otros 5 millones de inmigrantes tengan la posibilidad de solicitar la Acción Diferida. Después de haber aprovechado las asociaciones en 10 estados y D.C. para ofrecer oportunidades de construcción de crédito, MAF está listo para hacer lo mismo para aquellos que ahora buscan solicitar este nuevo programa.

Gracias a una generosa subvención de la Roy and Patricia Disney Family Foundation, MAF se asociará con el Fundación Mexicana Americana de la Oportunidad (MAOF), Centro de recursos coreanos y Centro de Trabajadores Pilipinos para ampliar su galardonado programa Lending Circles para personas que buscan la Acción Diferida en el área de Los Ángeles.

El Lending Circles para la Acción Diferida permitirá a 300 solicitantes que reúnan los requisitos necesarios acceder a préstamos sin intereses para financiar el coste de la tasa de solicitud de la Acción Diferida en 33% (de $465 a $310), a la vez que se refuerza su crédito.

MAF ya ha visto el impacto de conseguir la Acción Diferida con nuestros propios clientes en el área de la Bahía de San Francisco. En nuestros siete años de operaciones, hemos ayudado a más de 300 clientes a solicitar con éxito la Acción Diferida. Miembros como Itzel y Jesús han utilizado Lending Circles para avanzar hacia sus objetivos de acceder a una educación asequible y convertirse en defensores de la comunidad.

"MAOF está emocionada de ampliar su actual relación con Mission Asset Fund ofreciendo el Programa Lending Circles for Dreamers", dice Martín Castro, Presidente y CEO de la Mexican American Opportunity Foundation.

"Como una distinguida agencia que sirve a la comunidad de Los Ángeles, MAOF está deseando ofrecer un programa que ayude a las personas que han llegado a nuestro país siendo niños y que buscan perseguir sus sueños. El Programa Lending Circles for Dreamers trae la asistencia necesaria a los residentes de Los Ángeles que quisieran solicitar la acción diferida pero no lo han hecho debido a las dificultades financieras."

Sintonice el Conferencia nacional sobre la integración de los inmigrantes en Los Ángeles hoy a las 11:45 a.m. para escuchar el anuncio por nuestro Director de Compromiso, Mohan Kanungo, y el Director General, José Quinonez.

Llamada a todos los soñadores


Jesús Castro comparte su propia historia y espera que inspire a otros a solicitar DACA.

Una de las cosas que más me motivan de nuestro trabajo en MAF es ver a los jóvenes líderes seguir su pasión y retribuir a la comunidad. Jesús Castro es uno de esos líderes que se unió a Lending Circle for Dreamers y ha pasado a defender a los jóvenes inmigrantes. Le entrevisté sobre una emocionante anuncio de servicio público que ha desarrollado con la Oficina de Compromiso Cívico y Asuntos de los Inmigrantes de SF para concienciar sobre la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

¿Cómo se involucró en la Oficina de Compromiso Cívico y Asuntos de los Inmigrantes de SF?

La primera vez que entré en contacto con la Oficina de Compromiso Cívico y Asuntos de los Inmigrantes (OCEIA), o más concretamente con su directora, Adrienne Pon, fue en el almuerzo anual de Coro. Después de dar un discurso sobre cómo Programa de liderazgo de Coro cambió mi vida, varias personas se acercaron a mí para felicitarme y hablar de mi trayectoria profesional, me sentí realmente honrada. Un par de minutos después se me acercó la directora Pon y creo que lo que más me llamó la atención fue el nombre de su oficina. Me apasiona la lucha por los inmigrantes y su nombre, Oficina de Compromiso Cívico y Asuntos de los Inmigrantes, me llamó la atención de inmediato, y fue entonces cuando supe que quería conseguir esas prácticas más que nada.

¿Cuál era el objetivo del vídeo PSA?

El propósito del PSA era crear una herramienta de alcance útil para educar a la gente sobre DACA y animarles a presentarse y aplicar. También esperábamos incorporarlo en nuestro evento de un año de DACA en la celebración del primer aniversario de DACA, así que en respuesta este video PSA entró en juego. Durante el proceso hubo algunos contratiempos y el video se retrasó, pero con la ayuda de un amigo impresionante, y mi propio granito de arena el video fue finalmente completado y ahora está en YouTube. El vídeo también está publicado en nuestro Sitio web de dreamSF.

¿Cómo se sintió al compartir su historia personal en el vídeo?

Compartir mi historia es algo que realmente me gusta hacer, no sólo porque da poder a otros para compartir sus historias, sino también porque me da la fuerza y el coraje para seguir compartiendo mi historia. Es un efecto dominó: necesitan un poco de valor de los demás para compartir sus historias, y los comentarios positivos de estas personas dan a la persona que cuenta su historia el valor para seguir compartiéndola.

¿Cuáles son algunas de las razones por las que los jóvenes con derecho a DACA aún no han presentado su solicitud?

No puedo saberlo con certeza y no puedo hablar en nombre de los que aún no han solicitado DACA, pero si tuviera que adivinar por qué no han solicitado diría que es por el hecho de que no tienen el dinero para hacerlo. El costo para solicitar DACA es de $465, lo cual es una gran inversión y muchas personas tampoco están familiarizadas con el proceso de solicitud y lo que se necesita para renovar, por lo que necesitamos proporcionar los recursos educativos y financieros adecuados.

¿Cómo se enteró de la existencia de MAF?

Mission Asset Fund (MAF) definitivamente ha jugado un gran papel en mi vida. La primera vez que oí hablar de ellos fue a través de Legal Services for Children, la organización que me ayudó con mi proceso de solicitud de DACA. Me sugirieron que fuera a MAF para obtener ayuda financiera porque en ese momento estaban ofreciendo una beca $155 para los solicitantes de DACA, además de sus servicios de préstamo para pagar la solicitud de DACA. Me uní a lo que ellos llaman Lending Circles para soñadores me explicaron paso a paso cómo rellenar la solicitud para recibir el cheque que pagaría mi solicitud. Ahora, el programa ofrece a los participantes la oportunidad de obtener un préstamo colectivo y ahorrar para poder pagar su solicitud.

¿De qué otras formas trata la ciudad de ayudar a los inmigrantes?

Específicamente, nuestra oficina está ayudando a los inmigrantes con el acceso al idioma, los servicios de naturalización y en cuanto a los inmigrantes jóvenes/adultos de DACA, estamos lanzando un programa de becas de dreamsf que es específicamente para las personas aprobadas por DACA y tenemos un Iniciativa Caminos a la Ciudadanía.

¿Qué espera de la reforma integral de la inmigración?

Una reforma migratoria integral sería excepcional para todos los inmigrantes que actualmente residen en los EE.UU. Estoy seguro de que esta reforma integral está a la vuelta de la esquina, pero sólo tenemos que hacer un esfuerzo en el proceso y mostrar un interés en ella. Actualmente tenemos DACA pero, ¿qué pasa con nuestros padres y los que no cumplen con los requisitos para DACA? No todos los indocumentados califican para DACA por lo que muchas familias se están rompiendo mientras que las reformas migratorias están estancadas. Necesitamos avanzar o nuestras comunidades sufrirán.

¿Qué significa para usted el compromiso cívico y qué importancia tiene en su vida?

Para mí, es el segundo capítulo de mi historia. Llevo dos años en la OCEIA y es realmente un hogar lejos de casa. No puedo agradecer lo suficiente a la directora Pon por darme la oportunidad de formar parte de su equipo. Desde el comienzo de mis prácticas el trabajo ha sido duro, y lo digo de la manera más agradecida. Agradecida porque de todo el trabajo que he hecho sé que me siento mejor preparada para cualquier otro trabajo que se me presente. También quiero dar las gracias a Richard Whipple, que ha estado ahí en todo momento. No sólo me ha guiado en los retos del trabajo, sino también en los de la vida. Aunque he hecho mucho con la OCEIA, esto es sólo el principio. Espero seguir muchos años con ellos, y a medida que la OCEIA crezca, yo también lo haré.


Nesima Aberra es la Asociada de Marketing y Becaria del Nuevo Sector en Mission Asset Fund. Le encanta contar historias, el bien social y una buena taza de té. Puede ponerse en contacto con ella en nesima@missionassetfund.org.

California DREAMing: DACA y la creación de un sueño americano


El miembro de MAF, Ju Hong, habla sobre Mr. Hyphen y el sueño americano.

Ju Hong es un hombre con pocas limitaciones. Es ayudante de investigación en la Universidad de Harvard, en el Proyecto Nacional de Investigación de la Desigualdad de Oportunidades (NURP), coordinador del Centro de Hombres en el Campus de Laney College, estudiante de posgrado en la Universidad Estatal de San Francisco y recién coronado como Mr..

Ju es el ideal del sueño americano, Ju es indocumentado. Llegó a Estados Unidos desde Corea del Sur cuando era joven con su madre, que quería una vida mejor para sus hijos.

"Mi madre tiene dos trabajos en un restaurante, doce horas al día, siete días a la semana, y nunca ha tenido vacaciones desde que llegó a este país. Es dura", dice Ju.

Como estudiante indocumentado, Ju no pudo conseguir un trabajo, acceder a la ayuda financiera ni obtener el carné de conducir. Ju tomó el ejemplo de su madre y decidió que iba a trabajar tan duro como pudiera para hacerla sentir orgullosa. Fue entonces cuando Ju se enteró de un concurso organizado por Revista Hyphen. Con este concurso, vio la oportunidad de dar visibilidad a la vida de los inmigrantes indocumentados.

Crear visibilidad

"La revista Hyphen fue una gran vía para poner de relieve un tema de inmigración crítico. Uno de cada siete inmigrantes coreanos es indocumentado. Los asiáticos son ahora el mayor grupo de nuevos inmigrantes en este país. La comunidad AAPI no puede ignorar este problema. De hecho, la comunidad AAPI debe participar en la conversación y unirse a los esfuerzos para impulsar una reforma migratoria integral justa y humana."

De los 11 millones de indocumentados que hay en Estados Unidos, 1,3 millones son asiáticos, muchos de los cuales son jóvenes que han vivido la mayor parte de su vida en Estados Unidos. Pero cuesta $680 sólo solicitar Acción Diferida para los Llegados en la InfanciaUna barrera sustancial que se interpone en el camino de las familias trabajadoras como la de Hong.

Un círculo de apoyo

Cuando Ju llegó a Mission Asset Fund buscaba una forma de construir su crédito ahora que su Solicitud de DACA fue aprobado, y acceder a la educación financiera que necesitaba para tener éxito. Durante el programa Lending Circle, Ju adquirió las habilidades financieras, el dinero y el crédito que necesitaba.

"Decidí solicitar el programa Lending Circles con otros cinco estudiantes indocumentados. El Lending Circle me ha dado la oportunidad de entender mejor el crédito, los programas de préstamos y las finanzas en general."

Ju recibió DACA, su autorización de trabajo y su licencia de conducir. Ahora, Ju ha empezado a hacer planes para el futuro. Ya no siente el estigma y la presión de ser indocumentado, y quiere asegurarse de que nadie tenga que sentirse así tampoco. Cuando termine sus estudios de posgrado en la Universidad Estatal de San Francisco, planea trabajar para que las comunidades de inmigrantes sean más sanas y felices a través del servicio público.

Es un sueño impulsado por su admiración por su madre. "Mi madre es mi mejor amiga, mi mentora y mi modelo a seguir. Un día quiero ser como mi madre, ser más arriesgada, trabajadora y no renunciar nunca a un sueño".

Un sueño que ya no se aplaza

Hace unas semanas, Edgar hizo algo con lo que había estado soñando durante los últimos dos años. En un día soleado en el distrito de la Misión de San Francisco, Edgar entró en la oficina de la Administración de la Seguridad Social y empezó a rellenar una solicitud. Quizá recuerden a Edgar y a su compañero Gustavo de cuando se les presentó por primera vez en el Reportero del Área de la Bahía. Mission Asset Fund y The Bay Area Reporter han estado estrechamente siguiendo el viaje de dos años de Edgar y Gustavo.

Edgar y Gustavo llevaban casi toda su vida persiguiendo el sueño americano. Un sueño que, hasta hace poco, pensaban que nunca podría hacerse realidad. De niños, emigraron con sus padres a Estados Unidos en busca de oportunidades y una vida mejor. Cuando llegaron se unieron a Otros 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en los Estados Unidos tratando de salir adelante.

Edgar y Gustavo en la oficina de Mission Asset Fund (Foto: Rick Gerharter)

Persiguiendo el sueño americano

Hace dos años, Edgar nunca pensó que algún día podría realizar su sueño americano. Las vidas de Gustavo y Edgar se habían visto muy limitadas por su condición de indocumentados. El sueño de la infancia de Edgar de ser profesor había quedado en suspenso indefinidamente después del instituto. Había sido aceptado en la Universidad de Berkeley, pero no pudo matricularse porque los estudiantes indocumentados no pueden acceder a los préstamos convencionales ni a la ayuda financiera federal para estudiantes.

Una vez incorporado al mundo laboral, Edgar era un empleado ejemplar, se ganaba el respeto de sus compañeros y era reconocido por sus supervisores por su gran ética de trabajo. Todo esto se vino abajo cuando le ofrecieron un ascenso. Edgar no pudo presentar la documentación que la empresa le pedía y se vio obligado a abandonar

Gustavo tampoco pudo asistir a la universidad y sólo pudo conseguir trabajo después de la escuela secundaria limpiando casas de la gente, trabajando durante largas horas y con poca paga.

Otro de los retos a los que se enfrentó Edgar como inmigrante indocumentado fue estar separado de sus dos hijos pequeños. Sin documentación, ni Gustavo ni Edgar pueden subir a un avión para llevarlos a casa en San Francisco. Gustavo sólo ha podido hablar con sus hijos periódicamente por teléfono. Gustavo y Edgar esperan el día en que puedan reunirse con los niños para que su familia esté completa.

Una nueva oportunidad

A principios de 2012, las vidas de Edgar y Gustavo cambiarían para siempre cuando la Administración Obama anunció un nuevo programa que ofrecería protección contra la deportación y permiso para trabajar a algunos jóvenes indocumentados que vivían en Estados Unidos y que habían llegado antes de cumplir los 16 años que aún no habían cumplido los 31.

El Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)era la oportunidad que habían estado esperando. Al igual que muchos otros indocumentados que viven en Estados Unidos, Edgar y Gustavo no tenían cuenta bancaria y pasaban por constantes dificultades económicas. Vivían de cheque en cheque, y la cuota de solicitud de cuatrocientos sesenta y cinco dólares estaba aparentemente fuera de su alcance. Edgar y Gustavo estaban decididos a encontrar una forma de cubrir los costes.

Unirse a un Círculo

A través de los amigos y la Centro LGBT de SFEdgar y Gustavo se enteraron de que el Mission Asset Fund Círculo de préstamos para soñadores programa. El programa Lending Circles for Dreamers ofrece préstamos sin intereses que permitieron a Edgar y Gustavo, y a muchos otros como ellos, acceder a los cuatrocientos sesenta y cinco dólares que necesitaban para cubrir las tasas de solicitud. A lo largo de los diez meses que dura el programa, los participantes toman clases de formación financiera en línea y construyen su crédito mientras devuelven el préstamo. Cuando los participantes están listos para solicitar la DACA, Mission Asset Fund les entrega un cheque a nombre del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

El viaje de dos años a la Oficina de la Seguridad Social para Edgar y Gustavo estuvo repleto de montañas de papeleo y kilómetros de burocracia. Un problema de papeleo ya resuelto obligó a suspender la solicitud de Gustavo durante semanas, mientras que un error de archivo obligó a Edgar a reiniciar su solicitud. A pesar de todo, Gustavo y Edgar siempre se han apoyado mutuamente. Ahora tienen documentación, comunidad e historial de crédito.

Con su nueva capacidad de acceso a la corriente financiera, están un paso más cerca de lograr sus objetivos. El programa Lending Circle for Dreamers y DACA han abierto las posibilidades para Edgar y Gustavo. Edgar podrá ahora volver a estudiar, reunir a su familia y encontrar un trabajo estable. A medida que se seca la tinta de su solicitud de Seguridad Social, el sueño de Edgar por fin se hace realidad.

Itzel: Un DREAMer que marca la diferencia

Creo que las cosas van a ir muy bien y vamos a mirar atrás y decir, sí, hemos marcado la diferencia

Itzel siempre supo que era indocumentada, lo había sabido toda su vida. Su estatus nunca había tenido un impacto importante en su vida. Era feliz en el instituto y no necesitaba el carné de conducir porque no podía permitirse un coche. Todo en su vida iba por el buen camino, pero cuando cumplió dieciocho años, las cosas dieron un giro inesperado.

Los nueve dígitos que trastocaron su futuro.

Cuando Itzel fue a solicitar el ingreso en la universidad, no pudo pasar de la primera página. Tenía unas notas fantásticas, contaba con el apoyo de su profesor y había hecho todo lo que se suponía que había que hacer para entrar en una buena universidad. Pero sus sueños de ir a la UC Berkeley o a Stanford en otoño se vieron truncados por no tener número de la Seguridad Social. Itzel no tenía un número de la Seguridad Social para rellenar la solicitud y se dio cuenta de que no podía solicitar las universidades a las que había estado deseando ir toda su vida. Se negó a que esto la limitara y, cuando su familia se mudó, se matriculó en el Community College.

Itzel no se dejó intimidar y siguió persiguiendo sus sueños.

Cuando se trasladó de su casa en Oregón a San Francisco, se matriculó en el City College. Como estudiante de fuera del estado, sus tasas eran a veces el triple de lo que pagaban los estudiantes locales. A diferencia de otros estudiantes, no podía acceder a los préstamos tradicionales, a la ayuda financiera ni a otros servicios estudiantiles. Para ella, este era un pequeño precio a pagar para continuar su educación. En la escuela se enteró de un nuevo programa diseñado por Dreamers como ella. DACA fue su oportunidad de obtener finalmente el número de seguridad social que le había impedido solicitar la universidad. Una vez que se lanzó DACA, cambió la vida de Itzel. Pudo solicitar DACA uniéndose al programa Lending Circles for DREAMers, donde recibió tutoría y ayuda financiera a través de préstamos sociales, y recibió su primer permiso de trabajo.

Vivir el SUEÑO.

Ahora Itzel podrá pagar la matrícula estatal como ciudadana y residente de San Francisco durante un año. Ha trabajado duro toda su vida y seguirá trabajando duro para alcanzar su sueño americano. Está orgullosa de ser un ejemplo de lo que pueden ser los jóvenes indocumentados, y es optimista sobre lo que el movimiento DREAMer puede lograr en el futuro. "Creo que las cosas van a ir muy bien y vamos a mirar hacia atrás y decir, sí, hemos hecho una diferencia".

Jesús: joven constructor de comunidades

Cuando se apruebe la reforma migratoria, quiero que la gente se sienta segura en un programa como DACA. Está aquí para ayudarnos.

Cuando Jesús tenía cinco años, emigró a los Estados Unidos con sus padres. Los padres de Jesús estaban muy ocupados trabajando y buscando empleo, por lo que él y su hermano pasaban mucho tiempo en la guardería después de la escuela. Jesús se sentía solo la mayor parte del tiempo. Buscaba gente que compartiera sus experiencias, pero se sentía aislado de los demás chicos de su escuela. Pensó que había encontrado un grupo de amigos cuando se juntó con los miembros de la banda local que se reunían cerca de su escuela. Pero se equivocó, los miembros de la banda que había pensado que eran su nueva familia le abandonaron cuando más los necesitaba. Sabía que había cometido un gran error al confiar en ellos.

Jesús se dio cuenta de que tenía el poder de cambiar su vida.

Después de esa experiencia, Jesús se esforzó por transformarse en un mejor estudiante. Se esforzó, sacó las mejores notas y empezó a ganar premios. Encontró una nueva familia que siempre estuvo a su lado, cuando se unió al equipo de fútbol. Una vez que sus padres encontraron un empleo, sintió que volvía la sensación de estabilidad. A pesar de que su vida cambió a mejor y su futuro parecía brillante, seguía sintiendo que sus perspectivas eran muy limitadas.

Sin su ciudadanía, el futuro de Jesús no estaba totalmente asegurado. No podría asistir a la universidad. No podría viajar a ningún otro lugar del mundo. Jesús sabía, por la experiencia de sus padres, que su capacidad de encontrar sería limitada. Pronto, tuvo un rayo de esperanza. Había oído hablar de un anuncio de un nuevo programa para jóvenes como él. Comenzó a obtener toda la información posible sobre DACA. Muchos en su comunidad estaban cansados del programa. Sentían que era un truco para deportarlos. Jesús sabía que esta era su oportunidad de cambiar su vida, y al solicitar DACA pudo finalmente obtener una licencia de conducir, solicitar un trabajo e ir a la universidad. Lending Circles for DREAMers ayudó a Jesús a financiar la solicitud y acercarlo a su sueño: estudiar derecho y devolver a la comunidad inmigrante usando su propia experiencia.

Una nueva perspectiva de la vida.

Ahora Jesús trabaja para ayudar a otros niños como él. Quiere que sepan que no están solos y que pueden conseguir cualquier cosa que se propongan. Recientemente, Jesús pronunció un discurso ante 600 personas en un seminario de liderazgo de CORO y consiguió unas prácticas en la Oficina de Compromiso Cívico y Asuntos de los Inmigrantes de la ciudad de San Francisco.

"Quiero que la gente se sienta segura en un programa como DACA", dijo. "Cuando se apruebe la reforma migratoria, quiero que aprovechen cualquier programa que haya. Están ahí para ayudarnos".

Jesús ha ayudado a gestionar un programa de Embajadores de la Comunidad y a realizar actividades de divulgación para animar a los jóvenes a solicitar DACA. Trabaja para ayudar a otros jóvenes como él a asistir a la universidad, obtener licencias de conducir y vivir la vida que les ha prometido el sueño americano. Con la ayuda de DACA y Mission Asset Fund's Lending Circles for DREAMers todo es posible para Jesús.

Spanish