Saltar al contenido principal

Etiqueta: Historias de miembros

La historia de Francisco: Fuerza en tiempos de COVID-19

Francisco siempre se ha esforzado y ha hecho sacrificios para mantener a su familia segura y económicamente estable. Antes de que COVID-19 llegara a la zona de la bahía, Francisco y su mujer estaban ansiosos por ahorrar y hacer realidad sus grandes planes de vacaciones. Como Francisco trabajaba a menudo durante los fines de semana y los días festivos, sus cuatro hijos pequeños estaban especialmente ilusionados con la idea de salir y visitar a su familia en Oregón. En ese momento, era difícil imaginar lo rápido que podían cambiar sus planes y sus vidas debido al coronavirus.

"Pensábamos que era algo que se podía controlar. No pensábamos que llegaría aquí porque era algo que se sentía muy lejano. Pero a veces la vida nos trae sorpresas. Buenas o malas, nunca lo sabemos y no siempre podemos estar preparados para lo que va a pasar".

Cuando la orden de refugio en el lugar se instituyó en marzo de este año, su mundo tal y como lo conocían se puso patas arriba. La mujer de Francisco fue despedida del trabajo y las escuelas cerraron, lo que obligó a sus hijos a quedarse en casa y en el interior. Fue entonces cuando su familia empezó a pasar apuros. Francisco y su esposa hicieron todo lo posible para educarse a sí mismos y a sus hijos sobre la pandemia con la limitada información que tenían en ese momento. Como cocinero local, Francisco es considerado un trabajador esencial, por lo que era el único que salía de casa para trabajar y comprar alimentos.

Unos días después de su cumpleaños, en abril, Francisco tuvo fiebre.

Sudaba, temblaba y se estremecía por todas partes, hasta el punto de que ya no era capaz de caminar, probar la comida o incluso hablar. Buscó sus síntomas en Google y determinó que en algún lugar y de alguna manera se había infectado con COVID-19. Su mujer también empezó a experimentar síntomas leves un par de días después. Para evitar el contagio del virus a sus hijos, la pareja se encerró en su habitación, temiendo por el futuro de su familia.

"Mi fiebre fue la más alta durante los primeros cuatro días. Fue muy duro. Mi mujer y yo lloramos porque no podíamos estar cerca de los niños. Ya pensaba en lo peor. ¿Cómo se las van a arreglar mis hijos? ¿Qué va a pasar con mi familia? Fueron los peores cuatro días de mi vida".

Afortunadamente, Francisco empezó a sentirse mejor poco a poco y recuperó la movilidad tras semanas de reposo. Aunque los días más oscuros han pasado, Francisco sigue preocupado por el sustento de su familia en medio del coronavirus y la crisis económica.

COVID-19 ha dejado muy claro que la estabilidad financiera es frágil, especialmente para las familias inmigrantes en Estados Unidos.

Francisco no es ajeno al trabajo duro y la perseverancia. Siendo el sexto de nueve hermanos, Francisco empezó a trabajar a los 12 años para mantener a su familia en los campos de Yucatán, México. Atraído por la promesa de prosperidad y empujado por el deseo de ayudar a sus hermanos menores a continuar su educación, Francisco decidió abandonar la escuela y emigrar a Estados Unidos cuando tenía 18 años. 

Después de que su plan original de ir a Oregón fracasara, Francisco se instaló en San Francisco para pagar al coyote que le ayudó a cruzar la frontera. Aceptó varios trabajos esporádicos a la vez y se abrió camino desde lavavajillas hasta chef. Ahora, en su tiempo libre, Francisco disfruta deleitando a su familia con diferentes tipos de platos, saliendo con su mujer y pasando tiempo de calidad a solas con cada uno de sus cuatro hijos. 

Francisco se siente afortunado y orgulloso de la vida que ha construido para su familia en los últimos 23 años. Siempre ha intentado hacer lo correcto y vivir la vida con dignidad y respeto. Al igual que otros millones de inmigrantesFrancisco paga impuestos por los ingresos que obtiene. Sin embargo, cuando su familia más lo necesitaba, el gobierno federal los excluyó de la ayuda financiera crítica de la Ley CARES debido a su condición de inmigrantes.

"Todos somos humanos y tenemos que ser tratados igual. Es molesto porque nosotros también pagamos impuestos. Aunque no somos de aquí, pagamos impuestos, pero nunca tenemos derecho a nada. También merecemos esa ayuda. Pero las cosas no son así y ¿qué nos queda sino aceptarlo? Somos extraños. Somos invisibles. Así es como lo vemos: somos invisibles".

En tiempos de lucha, Francisco encontró fuerza en la familia y la comunidad.

Cuando el gobierno federal les dio la espalda, Francisco se apoyó en su comunidad y en sus seres queridos. Sus dos hijas mayores cuidaron de sus hermanos pequeños mientras él y su mujer estaban enfermos. Su hermano menor echó mano de sus ahorros para ayudarles a pagar el alquiler. Su empleador siguió ofreciéndoles seguro médico, comidas y otros recursos. Después de que Francisco y su mujer dieran positivo, incluso el Ayuntamiento de San Francisco se puso en contacto con ellos para preguntarles cómo estaban y ofrecerles ayuda alimentaria. 

Francisco oyó hablar por primera vez del Fondo de Familias Inmigrantes MAF de la escuela de su hijo. Él y su mujer solicitaron y recibieron la subvención $500 para los inmigrantes que se quedaron fuera de la ayuda federal por coronavirus. Utilizaron las subvenciones de MAF para pagar las facturas de los servicios públicos y los pagos atrasados de las tarjetas de crédito. Aunque Francisco no pudo beneficiarse de muchos programas de ayuda de emergencia debido a su estatus, está agradecido por toda la ayuda que recibió.

"Hay muchas cosas que no puedes hacer y no puedes solicitar cuando estás indocumentado, especialmente durante la pandemia. Para conseguir el cheque de estímulo, tienes que tener papeles. Para conseguir un préstamo, necesitas un número de la seguridad social. No puedo viajar para ver a mi familia o incluso subirme a un avión. Estamos bloqueados. Pero no quiero nada del gobierno, salvo respeto e igualdad de trato".

La devastación financiera del COVID-19 simplemente no puede ser exagerada. Aunque el impacto de la pandemia mundial es de gran alcance, la comunidad latina se ha visto afectada de forma desproporcionada. Dado que él mismo ha experimentado el coronavirus, Francisco es ahora un recurso para su comunidad y aconseja a otros sobre cómo cuidar su salud durante esta época impredecible.

Francisco también entiende que la recuperación económica no se producirá de la noche a la mañana y que pasará mucho tiempo antes de que su familia pueda sentir la relativa estabilidad de los días anteriores al COVID. Pero está decidido a seguir adelante y a cuidar de su familia durante esta crisis. Al fin y al cabo, todo lo que hace es para garantizar que sus hijos no tengan que pasar por los mismos apuros que él en el pasado.

"Estaba muy estresado. Estaba preocupada. Pero cuando no sé qué hacer, siempre pienso en mis hijos. Quiero estar sana para ellos. Quiero verlos crecer y ver lo que pueden lograr en la vida. Esa es la razón por la que estoy aquí hoy. Sigo adelante para hacer lo mejor para ellos".

La historia de Taryn: Encontrar la transformación en la incertidumbre

La magnética personalidad de Taryn Williams y su contagiosa risa superan fácilmente la monotonía de la típica videoconferencia que se ha convertido en algo demasiado familiar para muchos de nosotros. Estudiante a tiempo completo de la Universidad Estatal de California en Long Beach y madre de los mellizos de cinco años Isaiah y McKayla, Taryn no es ajena a los retos de una carga pesada en circunstancias difíciles. Mientras almuerza durante nuestra conversación en vídeo, habla con entusiasmo de sus prácticas de ejecutiva en Target este verano. Se echa hacia atrás para mostrarme su calendario repleto de códigos de colores, repleto de tareas de tesis, exámenes de práctica del GRE y plazos de solicitud. "Es una auténtica locura", comenta con una amplia sonrisa. 

Al igual que muchos estudiantes universitarios, Taryn ha experimentado el importante trastorno que el COVID-19 ha supuesto para las interacciones sociales cotidianas en los bulliciosos campus universitarios. La pérdida de un apasionado intercambio de ideas, la pérdida de un espacio de estudio y, como madre de dos niños pequeños, Taryn también ha perdido el acceso a las guarderías y a las comidas gratuitas. Para Taryn, la universidad no sólo era su lugar de crecimiento académico y personal, sino también su red de seguridad social. "La seguridad financiera para mí estaba fuertemente ligada a estar en la universidad. Cuando se produjo el COVID, no recibí mi cheque de estímulo, se redujeron las horas de trabajo de mi marido y perdí la ayuda del gobierno". Como beneficiaria de la beca de apoyo a estudiantes universitarios de CA, Taryn pudo comprar alimentos y cubrir las necesidades básicas de su familia. Sin embargo, la pérdida de los ingresos críticos y del apoyo alimentario para su familia supuso una nueva serie de retos. Pero para Taryn, este fue otro capítulo de una larga historia de perseverancia y esperanza. 

La inspiración y la esperanza surgen en momentos improbables

"Mis hijos son el motor de todo lo que hago. Volví a la escuela cuando tenían quince meses, y fue una locura".

A los 31 años, Taryn decidió que quería tener una foto de sí misma con los trajes de graduación de la universidad con sus hijos. Y eligió un momento especialmente inesperado de su vida para hacerlo.

"Cuando volví a la escuela, no tenía guardería, acababa de destrozar mi coche, nos habíamos visto obligados a abandonar nuestra vivienda debido al aburguesamiento. Así que no tenía un lugar donde vivir, no tenía una cuenta bancaria, no tenía un trabajo, no tenía un coche, tenía estos dos recién nacidos. Quería decirme a mí misma que no era el momento de volver a estudiar. Pero seguí adelante".

Más de diez años antes, Taryn había empezado la universidad, pero al final tuvo que hacer una pausa permanente. Taryn describe la agonía de asistir a la escuela durante años y tratar de mantenerse concentrada mientras lidia con una bola curva tras otra. Criada en el sistema de acogida, Taryn había asistido a más de una docena de escuelas primarias. Se mudaba tan a menudo que le preocupaba no saber leer ni escribir correctamente. Cuando tenía 19 años, su padre perdió el trabajo y se fue de la ciudad. Se quedó sin hogar. Sufrió abuso de sustancias y depresión. "Al no poder proporcionarme alimentos básicos, alojamiento y ropa, la escuela dejó de ser una prioridad para mí". Casi diez años después de dejar la universidad, Taryn se inscribió en el Long Beach City College para obtener su título de asociado. Su objetivo al volver a la escuela: mostrar a sus hijos lo que podría ser un futuro alternativo. El momento -en el que se encontraba en su vida y con quién estaba- lo era todo para este nuevo comienzo.

El poder de ser visto y escuchado: Encontrar una voz en la comunidad y la aceptación

Bastó un sobresaliente en su clase de química para que la trayectoria académica de Taryn cambiara por completo. Entonces la recomendaron para el Programa de Honores. Taryn no sentía que fuera allí donde estaba en absolutorecordó con una risa incrédula. 

"Unirme a ese programa de honores y que la gente de allí me aceptara totalmente por lo que soy -y que realmente me conociera donde estaba en esa parte de mi viaje académico- fue realmente un refuerzo". 

Salir de su zona de confort encendió un fuego en ella para seguir adelante. Los ánimos de la gente alimentaron su motivación y su confianza en sí misma. Y entonces sucedió: consiguió su primer 4,0 de nota media. "Conseguir ese 4,0 me hizo darme cuenta de que no debía juzgarme por mis experiencias anteriores". Ahora sabía que tenía que ir aún más lejos.  

En 2018, Taryn se transfirió a la Cal State University Long Beach con la President's Scholarship, las becas más prestigiosas basadas en el mérito que otorga la universidad.

"Esas becas son para jóvenes de 18 años, recién salidos de la escuela secundaria, que tienen más de un 4.0 de promedio. Tengo más de 30 años, tengo hijos en casa y no tengo un promedio acumulado de 4.0. ¿Qué querían de mí? ¿Qué querían de mí, pensé?".

Pero Taryn encontró su voz en el campus. El apoyo que recibió al llegar fue tan abrumador que por fin se sintió cómoda compartiendo una parte de su vida que siempre había callado: había estado encarcelada. Taryn había sido encarcelada justo antes de que nacieran sus gemelos. Nunca había querido hablar de ello, porque creía que no sería digna de confianza. No creía que la gente creyera realmente que era una "mujer cambiada". 

Encontró la curación en la apertura. "Fue liberador, humillante, y como soy naturalmente tan ruidosa y de espíritu libre, simplemente aproveché eso. Me dio mucha autoestima". Los estudiantes con su misma experiencia le decían que su franqueza también les ayudaba a sanar. Taryn encontró fuerza en sus comunidades de apoyo, y utiliza esta fuerza para alimentar su motivación para seguir adelante.

Cambiando la narrativa como académico y defensor: Mirando más allá de COVID-19

Justo antes de la llegada de COVID, Taryn acababa de dar una charla TEDx sobre los prejuicios y los juicios de valor, en particular en torno a las personas previamente encarceladas y los estereotipos negativos que la gente tiene sobre ellas. "Salgo al escenario con una chaqueta y la gente me mira con cierto respeto. Luego, al cabo de un rato, me quito la chaqueta y muestro un montón de tatuajes, y la gente se da cuenta de mis piercings. Entonces me miran de otra manera. Me juzgan y lo noto".

Taryn se esfuerza por cambiar el relato sobre las posibilidades de los jóvenes encarcelados y en régimen de acogida de alcanzar niveles de educación más altos.

Quiere presentarse a programas de doctorado y convertirse algún día en profesora de una universidad para poder defender y apoyar a sus comunidades. Taryn tiene previsto graduarse este diciembre con una doble licenciatura en gestión y gestión de la cadena de suministro de operaciones. 

Sí, está muy preocupada por las implicaciones de la COVID y por cómo va a gestionar los horarios escolares de sus hijos este otoño, ahora que empiezan la guardería.

"Ser padre en la universidad durante una pandemia puede ser una de las cosas más difíciles por las que he pasado".

Mientras termina su tesis, completa sus prácticas, se presenta a programas de doctorado y hace malabarismos con las necesidades de su familia, Taryn pone un pie delante del otro y continúa su camino hacia adelante. Me muestra con orgullo un lienzo con la foto de su graduación de la licenciatura con sus hijos, con todos los galones. Está deseando coleccionar más fotos.  

"Mi mayor esperanza es que la gente entienda que realmente se puede hacer lo que se quiera. Tienes que buscar tu comunidad. Tienes que estar dispuesto a hablar de lo que necesitas y decir cuando no se satisfacen tus necesidades. Y lo que es más importante, tienes que estar dispuesto a pedir más: tienes que saber que merece la pena pedir más. Y todo es posible." 

"¿Alguna última palabra?" Pregunto, todavía empapándome de la profundidad del desenfadado resumen de lecciones de vida de Taryn. "Sí, ¡ponte una máscara!", exclama entre risas. 

Xiucoatl Mejía: Conectando comunidades... a distancia

El arte está arraigado en el ser de Xiucoatl Mejía. Su talento creativo puede verse en las hermosas representaciones y diseños que ha producido como tatuador y muralista. Xiucoatl, de 20 años y originario de Pomona, California, aún está definiendo su identidad como artista, pero ha articulado esta poderosa visión: utilizar su energía creativa para (a) elevar las historias de su propia comunidad indígena y (b) involucrar y conectar a miembros de diferentes orígenes. 

¿Qué aspecto tiene esta visión en la práctica? Uno de los proyectos más queridos de Xiucoatl es un mural que propuso y diseñó cuando era estudiante de secundaria en Claremont, California. El Mural "Legado de la creación presenta a dieciséis líderes del pensamiento y activistas de todo el mundo. Su visión era crear un mural que implicara a la comunidad escolar tanto en el fondo como en el proceso.

"La pintura del mural ha salido de muchas manos diferentes: profesores, alumnos y profesores de la escuela. Esto es algo que debería destacarse con cualquier tipo de arte comunitario".

Como muchos artistas, Xiucoatl se ha visto obligado a modificar las herramientas en las que antes confiaba para lograr esta visión a raíz de la pandemia de COVID-19. La pandemia ha cambiado fundamentalmente la forma en que las comunidades se relacionan entre sí. Esta dinámica social cambiante nos ha dejado con la difícil y desafortunada tarea de etiquetar el trabajo como "esencial" o "no esencial", una distinción que ha provocado la pérdida de trabajo para muchos artistas y creativos que trabajan duro. Pero, a pesar de estas circunstancias, artistas como Xiucoatl siguen sorteando este difícil momento de forma creativa.


Los esfuerzos creativos de Xiucoatl se inspiran en su familia, su cultura y su comunidad.

La familia de Xiucoatl es originaria de México, y sus padres nacieron y se criaron en el este de Los Ángeles. Su padre, también tatuador y muralista, siempre estaba involucrado en un proyecto artístico en su casa o en la comunidad, y esta crianza inspiró las actividades artísticas de él y sus dos hermanas. Xiucoatl recuerda claramente que acompañaba a su padre a pintar murales en su barrio de Pomona. Su padre trabajaba en Good Time Charlie's, un icónico salón de tatuajes fundado en los años 70 en el este de Los Ángeles, se centró en llevar la línea fina estilo de tatuaje al mundo profesional del tatuaje. El línea fina tiene ricas raíces culturales. Es un estilo que nació de la inventiva de los miembros de la comunidad chicana encarcelados, que confiaron en las herramientas que tenían a su disposición -como agujas y bolígrafos- para crear tatuajes que honraran sus narrativas.

El trabajo de Xiucoatl como tatuador se inspira en la chicanx de línea fina estilo, así como su identidad como miembro de la Tonatierra comunidad indígena con sede en Phoenix. Sus padres siempre se esforzaron por participar en los rituales, las ceremonias y las tradiciones tradicionales de su comunidad, y Xiucoatl se sintió profundamente inspirado por su compromiso con su herencia y la belleza de las propias tradiciones.

"Mi padre bailaba el sol. Cuando crecí, recuerdo haber asistido a ceremonias de danza del sol y de tipi, y esto realmente formó mi conexión y comprensión de mi comunidad. Mis padres siempre se insertaron activamente en su comunidad, y esto es algo que yo también intento hacer".

La familia de Xiucoatl hizo hincapié en la importancia de conocer la historia que hay detrás de una determinada forma de arte y le inculcó la curiosidad por las culturas y comunidades de su entorno. Ha incorporado las enseñanzas de sus padres en su enfoque como artista del tatuaje. Reconoce que el tatuaje es una forma de arte antigua, y que las comunidades indígenas de todo el mundo han practicado alguna versión de esta forma de arte. Por ello, ha invertido su tiempo en estudiar las prácticas de estas comunidades, incluidas las tradiciones de Japón y la Polinesia. Xiucoatl señala el importante valor simbólico de los tatuajes, especialmente para las comunidades indígenas como la suya, que han sufrido horribles atrocidades a manos de las potencias coloniales:

"Vengo de un pueblo que ha vivido uno de los genocidios más brutales de la historia. Quiero dar a nuestras comunidades diseños que puedan utilizar para identificarse con sus otras camaradas y darles algo que les vincule a la tierra que tenemos debajo. Los tatuajes son algo que nos hace sentir sagrados y nos conectan con los sentimientos que sentían nuestros antepasados, muchos de los cuales seguimos sintiendo hoy".

La pandemia ha obligado a Xiucoatl a desarrollar nuevas habilidades para mantenerse a sí mismo y a su familia.

La pandemia de COVID-19 ha cambiado la forma en que las comunidades se relacionan entre sí, y las actividades artísticas de Xiucoatl no fueron inmunes a estos cambios. Xiucoatl trabajaba en un salón de tatuajes justo cuando los casos de COVID-19 aumentaban rápidamente en Estados Unidos. En virtud de la orden de permanencia de California emitida a principios de este año, se ordenó el cierre de salones de tatuaje en todo el estado. Artistas y creativos de una amplia gama de sectores se encontraron de repente sin trabajo, y los gastos y las facturas siguieron acumulándose. Aunque el gobierno federal amplió las ayudas al desempleo a los trabajadores autónomos en virtud de la Ley CARES, lo que permitió que varios artistas y trabajadores del sector recibieran prestaciones, la ayuda simplemente no es suficiente para gestionar las pérdidas que ha producido la pandemia.

Para poder pagar el alquiler, las facturas y otros gastos esenciales, Xiucoatl se dedicó a crear y vender dibujos. Pudo comprar los materiales para sus dibujos con el apoyo de Beca MAF para jóvenes creativos de Los Ángeles. La beca LA Creatives es un esfuerzo para proporcionar ayuda monetaria inmediata a las comunidades más vulnerables del país, incluidos los artistas y creativos. Gracias al generoso apoyo de la Snap Foundation, MAF se movilizó rápidamente para ofrecer becas $500 a 2.500 creativos del área de Los Ángeles como parte de la iniciativa de becas.

Además de vender sus dibujos, Xiucoatl ha invertido su tiempo en aprender una serie de nuevas habilidades para mantener a su familia. Recientemente ha aprendido fontanería, azulejos y hormigón para ayudar a su familia a reformar su casa. Cuando se le pregunta por los conocimientos que ha adquirido al atravesar estos tiempos sin precedentes, dice:

"Nuestra gente, nuestras comunidades, siempre han encontrado la manera de prosperar y de trabajar. Ya prosperaban y se esforzaban mucho antes de la pandemia. Ahora, hay cientos de personas luchando juntas. Mucha gente está empezando a entender la lucha de las comunidades de todo el mundo cuya única opción era vivir con estos miedos y sobrevivir así".

En cuanto a su propia profesión, tiene la esperanza de que la pandemia provoque cambios positivos. Cree que los salones de tatuaje serán más diligentes en el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. También tiene esperanzas en su propio futuro y en el de los creativos y artistas de todo el país. Aunque ha sido un momento doloroso para muchas comunidades, cree que habrá muchas obras hermosas que reflejen las desigualdades y la capacidad de recuperación que han puesto de manifiesto la pandemia y el movimiento Black Lives Matter.

"Será interesante reflexionar sobre esta época. Habrá un renacimiento de artistas que producirán grandes piezas y muchas obras de arte".

La historia de Xiucoatl ilustra la incontestable realidad de que el arte -en todas sus formas- es esencial para permitir que las personas se conecten entre sí a través de la empatía, el espacio compartido o la experiencia compartida. Designaciones legislativas aparte, el arte es esencial.

Para ver más dibujos de Xiucoatl, visita su cuenta de instagram @xiucoatlmejia. Todos los trabajos a la venta se publican en su instagram. Si quieres preguntar sobre precios o encargos, envía un mensaje directo o un correo electrónico a bluedeer52@gmail.com.

Prioridad a la educación en una pandemia

La pandemia ha detenido la actividad habitual del mundo, permitiendo que el polvo se asiente y revele las desigualdades que yacen justo debajo de la superficie. Las grietas en nuestra base social son ahora dolorosamente visibles en muchos sectores, entre ellos la educación superior. Incluso antes de este momento, muchos estudiantes tenían que superar barreras asombrosas para acceder y navegar por nuestras instituciones de educación superior. Los estudiantes de primera generación, por ejemplo, a menudo hacían malabarismos con varios trabajos y una carga de cursos completa para reducir la deuda y mantener a la familia. Los estudiantes con hijos compaginaban sus estudios con el cuidado de sus hijos. Las tensiones de nuestra realidad pandémica no han hecho más que aumentar estos retos.

Pero, como siempre, perseveran. Impulsados por la esperanza de utilizar su educación para apoyar a sus familias y comunidades, estos increíbles estudiantes siguen adelante.

En MAF, hemos reconocido nuestro deber de utilizar nuestra plataforma para apoyar a los estudiantes mientras superan esta crisis (además de gestionar una carga de cursos completa y una carga de vida completa). Por eso hemos puesto en marcha el Fondo de ayuda de emergencia para estudiantes universitarios de California - un esfuerzo por ofrecer un alivio inmediato a los estudiantes en forma de becas $500.

A continuación, hemos incluido algunas declaraciones compartidas por los beneficiarios de las becas que ilustran lo que significan para ellos sus oportunidades educativas y los valientes esfuerzos que están haciendo para continuar su educación durante estos tiempos difíciles.

"Como antiguo joven de acogida, ya he salido de muchos programas y servicios que podrían ayudarme económicamente. Dada la pandemia actual, hay pocos o ningún programa para ayudar a los estudiantes en situaciones como la mía. Esta subvención me permitiría tomar las riendas de mi vida y aliviar la carga que esta pandemia ya ha supuesto para mí y mi familia."

-Sheneise, estudiante universitaria de CA beneficiaria de una beca





"Debido a la pandemia, me vi obligado a volver a casa para poder mantener a mi padre y a mi hermano. Mantengo a mi padre económicamente, y también pago el alquiler de un apartamento cerca del campus. Cuando termine el bloqueo, sé que me quedará poco o nada de dinero, y también corro el riesgo de perder los dos trabajos que me quedan. Tengo mucho que gestionar, y esto está afectando a mis estudios. Quiero romper el ciclo de la pobreza a través de mis estudios, pero estas circunstancias adversas hacen que este objetivo sea muy difícil. Esta subvención es importante porque proporciona seguridad y alivio.

-Gabriela, estudiante universitaria de CA beneficiaria de una beca



"Actualmente estoy embarazada de 8 meses de mi segundo hijo. Ya no puedo cruzar el escenario para la graduación. Debo dar a luz sola debido a las restricciones de viaje que existen. No puedo acceder fácilmente a las guarderías porque la mayoría de las instalaciones están cerradas. Pasé seis años en la marina y lo único en lo que podía pensar era en salir, obtener mi título y hacer algo que me gustara. Estoy dispuesta a graduarme con fuerza para poder hacer lo que me gusta por una vez en mi vida. Quiero mostrarle a mi hija que puede hacer cualquier cosa y ser cualquier cosa sin importar lo que la vida le depare."

-Chelsea, CA Estudiante universitario becado



"Hace un año, vivía en la calle con mis hijos. Después de perder a mi hija en el sistema judicial, a mi hijo en la cárcel del condado y a mi marido en la prisión estatal, me encontraba sola, desesperada, cansada y dispuesta a cambiar. Había llegado a un punto en mi vida en el que tenía que dar un paso adelante y superarme. Con mi primera nieta en camino, quería empezar de inmediato, así que decidí matricularme en el Coastline Community College. Independientemente de lo que venga, continuaré mi educación. Dentro de tres años, espero ser una asistente paralegal profesional."

-Betty, estudiante universitaria de CA beneficiaria de una beca



"Los desafíos de los últimos meses han hecho casi imposible centrarme en mi educación, y he pensado en abandonar para encontrar un trabajo a tiempo parcial para mantener a mi familia. Desde 2013, he dedicado gran parte de mi vida a esta experiencia de educación superior. Ahora, estoy al alcance de un enorme hito en este viaje y no quiero abandonarlo. Es un camino difícil, pero confío en que las habilidades que he adquirido a lo largo de mi vida me permitirán seguir siendo resiliente y trabajar para obtener mi título en ciencias ambientales mientras sigo manteniéndome a mí misma, a mis seres queridos y a mi comunidad.

-Cristóbal, CA Estudiante universitario becado



"Estuve trabajando en seguridad y en catering, que implican grandes reuniones de gente. No sé cuándo podré programar alguna actuación en un futuro próximo. Esta subvención es importante porque podría ayudarme a aliviar algunas de mis cargas financieras durante estos tiempos difíciles. Creo que este tipo de becas son las que ayudan a los jóvenes pobres como yo a continuar nuestra educación y a seguir carreras que puedan ayudarnos a nosotros y a nuestras familias."

-Patrick, estudiante universitario de California, beneficiario de una beca

La historia de Pilar: Una oda a Prince y a la propiedad de la vivienda

Pilar celebra este año su primer aniversario como propietaria de una vivienda. Su casa es un lugar hermoso, acogedor y tranquilo en el sur de Minneapolis. Recuerda el hogar cálido y cariñoso que su madre creó para ella cuando era joven, y se siente orgullosa del hogar que ha podido crear para sí misma.

 

Pilar, una joven audaz y apasionada que creció en un pequeño pueblo de Minnesota, tenía con su madre una relación muy estrecha y se apoyaba mutuamente. 

La madre de Pilar luchaba por llegar a fin de mes como madre soltera con varios trabajos en fábricas. A pesar de las dificultades económicas, proporcionó a Pilar una infancia cálida y cariñosa. Se aseguró de que su hija tuviera todas las oportunidades posibles. Cuando Pilar mostró su pasión por la danza, su madre la apuntó a clases de ballet y la envió a una escuela de artes escénicas.

En el instituto, Pilar era animadora, bailarina y música. Nunca tuvo miedo de expresarse, desde compartir sus opiniones hasta vestirse como quería. Era una niña de los 80 que adoraba la película "Purple Rain" y al músico Prince. Vio paralelismos entre ella y Prince: ambos eran habitantes de Minnesota que nunca encajaron del todo y tenían sueños de llegar a lo más alto.

"Prince salió de la pobreza y fue capaz de lograr tanto con tan pocos recursos. Dio a la gente la esperanza de que ellos también podían lograrlo. Tuvo una gran influencia en mi vida, y escuché su música para superar los momentos difíciles".

Pilar trabajó duro y ganó una beca para asistir a la Universidad de St. Mary, lo que hizo que su madre se sintiera inmensamente orgullosa. 

Dedicó su vida profesional al servicio público, y finalmente se trasladó a las Ciudades Gemelas después de que le ofrecieran un puesto de trabajo en Project for Pride in Living (PPL). PPL es una galardonada organización sin ánimo de lucro de Minneapolis dedicada a capacitar a personas y familias de bajos ingresos para que sean autosuficientes. Pilar es ahora la cara de PPL. Trabaja en la recepción del Centro de Aprendizaje de PPL y es el primer punto de contacto para cualquier persona que entre por las puertas. A diario escucha historias personales íntimas.

"Siempre deseo que nuestros clientes sepan de lo que son capaces cuando entran por primera vez en la oficina. Cuando escucho las historias de las personas que llegan a PPL, entiendo sus historias y sus antecedentes. Me identifico con ellos. Esto es mucho más que un trabajo para mí: es una misión".

PPL tiene programas de empleo y formación, y celebra graduaciones para los participantes que completan sus programas. Es habitual que los graduados expresen su agradecimiento a Pilar en la ceremonia de graduación, diciendo que fueron sus ánimos y su cara sonriente los que les hicieron apuntarse y seguir adelante.

 

Pilar oyó hablar por primera vez de Lending Circles a través de Henry, un compañero del personal de un Proyecto para el Orgullo de Vivir. PPL comenzó a ofrecer Lending Circles en 2015 y, hasta ahora, han atendido a más de 40 clientes y han generado un volumen de préstamos de algo más de $13.000.

Henry la animó a inscribirse en un Círculo de Préstamos para que pudiera explicar mejor el programa a los posibles participantes y trabajar para alcanzar sus propios objetivos financieros. En aquel momento, Pilar no tenía ningún crédito; quería evitar las tarjetas de crédito porque había oído historias sobre personas que se endeudaban. Su única experiencia con el crédito eran sus préstamos estudiantiles, y esto no era suficiente para proporcionarle una puntuación de crédito.  

Se reunió con un asesor crediticio y, por primera vez, se dio cuenta de que ser propietaria de una vivienda estaba a su alcance siempre que pudiera mejorar su puntuación crediticia. Motivada por esta noticia, Pilar se inscribió en un Círculo de Préstamos. Su grupo decidió hacer una aportación mensual de $50, y se sintió más unida al grupo después de que cada miembro compartiera información sobre sus objetivos financieros. Cuando llegó el momento de que Pilar recibiera su préstamo, era finales de junio en Minnesota y el calor era sofocante. Utilizó los fondos de su préstamo para comprar una unidad de aire acondicionado que tanto necesitaba. Pilar vivía con su sueldo en ese momento, y no podría haber pagado la unidad sin los fondos de Lending Circle. No sólo fue un alivio para ella, sino también para sus dos perros -hermanos rescatados- que estaban sufriendo el calor. Describió los vídeos de educación financiera que acompañaron a su Lending Circle como "reveladores". Por primera vez, Pilar se sintió cómoda gestionando un presupuesto.

"Esto puede parecer una locura, pero sinceramente no sabía que tenía que pagar mis facturas a tiempo".

 

Pilar es ahora una orgullosa propietaria. "Si no fuera por el Círculo de Préstamos y la reunión con Henry, no habría creído que fuera posible", dice al recordar el proceso. Todo el comportamiento de Pilar se ilumina cuando habla de su casa. Describe la casa como un lugar que "me permite ser quien quiero ser". Después de un día estresante en el trabajo, es un respiro maravilloso".

Pero hay una ventaja adicional para Pilar. Su casa está justo al lado de una casa muy especial -conocida como la "casa de Purple Rain" por los lugareños-, la casa que apareció en la icónica película de 1984 protagonizada por Prince.

Pilar sabe que la compra de su casa estaba predestinada. En el primer aniversario del fallecimiento de Prince, los fans se volcaron en su barrio bajo la lluvia y se congregaron en la casa de Purple Rain. Aunque Pilar nunca acabó siendo vecina de Prince, sigue sintiendo la magia de su presencia y su legado en su barrio. Riendo, dice: "por la noche, creo que veo luces púrpuras que salen del sótano. Es realmente algo".

Sobre el tema de la propiedad de la vivienda, Pilar dice: "Pensé que no era posible. Así que sepa que es posible, independientemente de dónde se encuentre".

Sobre la comida y la familia: La historia de Isabel


Isabel se unió a un Círculo de Préstamos para ayudar a hacer crecer su negocio. Este verano, su restaurante "El Buen Comer" abrió en Bernal Heights.

Isabel es una clienta de MAF y empresaria que utilizó Lending Circles para ampliar su ya exitoso negocio culinario. Hizo estas observaciones en el Fiesta MAFter, una celebración de la red nacional Lending Circles de MAF que tuvo lugar el 27 de octubre de 2016. Su nuevo restaurante de Bernal Heights El Buen Comer ayudó a organizar el evento.

***

Mi amor por la comida empezó de pequeña, cuando vivía en Ciudad de México, donde nací. Mi madre y mis siete hermanas solían cocinar para toda la familia, especialmente en las fiestas. La cocina siempre me llamó la atención.

Así que cuando mi familia se mudó a San Francisco en 2001, empecé a cocinar desde mi casa en el Tenderloin.

Era una forma de crear comunidad en un lugar nuevo.

Preparé comidas tradicionales que me recordaban a México: guisos, frijoles y arroz, y tortillas que hice desde cero.

En 2007, un amigo me recomendó que visitara La CocinaUna organización que apoya a las mujeres empresarias, para poder formalizar mi negocio. Así fue como mi negocio empezó a crecer.

Abrí un puesto en el mercado de agricultores de Noe Valley y empecé a hornear los palitos de pan para la Pizzería Delfina en la Misión. Decidimos llamar a nuestro negocio El Buen Comer. Me dediqué a crear auténticos platos mexicanos. Hasta el día de hoy, sigo utilizando la receta de mole verde de mi madre.

Al principio, fue duro. Tuve que invertir tanto -primero en un camión, luego en pagar los permisos para mi negocio- que no tenía ningún beneficio. Me sentí desanimada; recuerdo que le comenté a mi marido: "No sé si quiero seguir haciendo esto".

Pero mi familia me apoyó. Uno de mis hijos empezó a escribirme notas con mensajes positivos para animarme. Estaba decidida y no me permití rendirme.

Necesitaba comprar una vaporera industrial para vender mis tamales en el Mercado Campesino, pero costaba $1,400, y no teníamos suficientes ahorros. Fue en ese momento cuando supe de MAF a través de un amigo que había participado en Lending Circles con MAF. Me uní a mi propio Lending Circle y, por primera vez, tuve una forma segura y fiable de ahorrar dinero.

En junio, abrí mi restaurante, El Buen Comeren la calle Mission de Bernal Heights. Mi marido, mis hijos y yo llevamos el negocio juntos, y mi marido sigue trabajando en el Farmers' Market los sábados.

Aunque el negocio ya no está físicamente en mi casa, el restaurante es prácticamente mi casa. Paso más tiempo allí que en mi propia casa.

Hemos decorado el restaurante con artesanía mexicana y también con los coches de juguete con los que mis hijos jugaban cuando eran pequeños.

Esto nos ayuda a recordar cómo y dónde empezó nuestro sueño.

Lending Circles fue nuestra primera puerta financiera: me dieron acceso a préstamos para abrir mi propio restaurante, algo que nunca hubiera imaginado. Pero lo más importante es que me ayudaron a aprender a manejar el sistema financiero para abrir aún más oportunidades en el futuro.

Mi sueño continúa. Estamos planeando formar un Círculo de Préstamos dentro de nuestra familia para seguir construyendo el crédito y ayudarnos a realizar nuestro próximo sueño.

Lo importante es a quién se le pregunta


Una conversación con uno de los miembros fundadores nos da una idea de lo que un nuevo consejo impulsado por sus miembros aportará al programa Lending Circles.

Se trata de mantener la realidad. A medida que crecemos y evolucionamos, sabemos que contar con la participación de personas reales será fundamental para recabar opiniones que mejoren e informen los programas y productos. Por ello, a principios de este año creamos nuestro primer Consejo Asesor de Miembros (MAC).

¿El objetivo? Fomentar el diálogo entre los clientes que utilizan nuestros programas y conocer de cerca sus experiencias. El Consejo Consultivo de Miembros asesorará sobre los nuevos programas y la experiencia de los clientes, y ayudará a definir nuestros objetivos estratégicos.

El mes pasado se reunió por primera vez el Consejo Asesor de Miembros, formado por 8 de nuestros clientes (también llamados miembros) que representan la diversidad de nuestra comunidad. Nos sentamos a conocer a uno de esos miembros, Santosy escuchar lo que significa MAC para él.

Háblenos un poco de usted:

Crecí en el corazón del Distrito 9, más conocido como "La Mission", en las calles 26 y Valencia, donde las intersecciones me vieron crecer y convertirse en lo que soy ahora. Crecer en La Mission me dio perspectivas que no se pueden ver o experimentar en otros distritos de San Francisco. La Mission está llena de culturas de todos los rincones del mundo. Tenemos locales que son muy francos, que no tienen miedo de hablar contra la injusticia.

¿A qué te dedicas?

Al haber crecido con algunos de los ideales de La Mission, quería hacer algo por mi comunidad, algo que pudiera enseñar - o como lo decimos aquí en la Bahía, "Speak some game" - a las generaciones más jóvenes. Así que empecé a trabajar para la Liga de Debate Urbano del Área de la Bahía. Como coordinador regional de San Francisco, me encargo de todos los programas que la Liga tiene aquí en San Francisco. Trabajo principalmente con los institutos de secundaria como el Mission High School, el Wallenberg High School, el Downtown High School, el June Jordan School for Equity y el Ida B. Wells High School.

¿Por qué se unió al programa Lending Circles?

Me apunté a un Lending Circle porque mi madre pensó que sería una buena forma de empezar a generar algo de crédito. Al principio era escéptico. Sabía lo que era una Tanda, pero esas eran a veces imprecisas y no siempre funcionaban. Avancemos hasta 2016 y he hecho 3 o 4 Lending Circles.

Una de las cosas que más me gustan del Lending Circles es la clase de finanzas que hay que tomar. Es un requisito para tomar la clase cada vez que te unes a un Lending Circle. El refuerzo constante de la educación financiera es clave. He aprendido mucho de ese recordatorio constante. Intento constantemente que la gente se una al programa. Suelo mostrarles el sitio web y contarles un poco mi historia.

¿Cuál fue su reacción cuando se enteró de la existencia de MAC?

Cuando recibí la llamada, no supe cómo reaccionar. Resulta que estaba en la azotea de mi edificio cuando recibí la llamada. La llamada llegó como una brisa de aire, fue como un deja vu. Cuando hablé con Karla sobre la posibilidad de formar parte del primer grupo de miembros del MAC, fue una obviedad y dije inmediatamente que sí.

¿Qué parte de MAC le resulta más emocionante?

Una de las cosas que me resulta realmente interesante es que puedes representar a una comunidad. Puedes hablar en nombre de la gente que no puede ser escuchada. Ese es un poder que no todo el mundo puede sentir. Las decisiones que tomen los miembros del MAC afectarán a la comunidad y eso es lo que realmente me llama la atención.

El hecho de poder experimentar y ser un responsable directo de la comunidad va más allá de mis sueños. Con la ayuda de los otros siete miembros podemos mejorar nuestra comunidad. La primera generación de miembros del MAC establecerá las normas para la siguiente generación y así sucesivamente construiremos un grupo que dé prioridad a la comunidad.

La próxima reunión del MAC está prevista para el 3 de agosto, donde el grupo espera debatir sus objetivos para el próximo año.

Celebrando a las numerosas madres de nuestra comunidad


Este Día de la Madre, celebramos a todas las "Madres MAF" que trabajan duro para crear una vida mejor para sus familias a través de Lending Circles.

Este domingo es un día dedicado a las madres fuertes, sabias, generosas y cariñosas de nuestras vidas. En el espíritu del Día de la Madre, celebramos a algunas clientas de MAF que se esfuerzan por construir un futuro financiero brillante para sus familias.

Tres generaciones de cocineros

Para GuadalupeLa cocina auténtica mexicana siempre ha sido un asunto familiar. De niña, ella y su madre hacían las tortillas más sabrosas desde cero, y ahora ella y sus hijas hacen lo mismo. Utilizó su préstamo Lending Circles para comprar equipamiento y ayudar a pagar una furgoneta para ampliar su negocio de catering, El Pipila - que dirige con su hija para mantener a su familia.

La última vez que compartimos la historia de Guadalupe, en 2014, ella soñaba con abrir un pequeño puesto de comida. Ahora, es una vendedora de comida en El Salón en San Francisco y un camión de comida habitual en los festivales del Área de la Bahía. La familia de Guadalupe es la clave de su éxito. "Hago esto por mis hijas. Quiero asegurarme de que ninguna de ellas tenga que trabajar para nadie más que para sí mismas".

Una madre con una misión

HelenUna madre soltera de Guatemala llegó a MAF con un simple sueño: tener un hogar seguro para sus hijos. Como no podía pagar la cuantiosa fianza y no tenía solvencia, no tuvo más remedio que alquilar habitaciones en pisos compartidos, incluso uno con familias que vivían en los pasillos.

Después de unirse a un Lending Circle, Helen ahorró lo suficiente para un depósito de seguridad y construyó su puntuación de crédito. Ahora, tiene su propio apartamento de tres habitaciones para sus hijas, y sueños aún más grandes.

Preparando magdalenas con el apoyo de su hijo

ElviaEl hijo de la Sra. G. de la Cruz Roja encendió su pasión por la repostería con una simple pregunta: "Mamá, ¿qué es lo que más te gusta hacer?". Tras labrarse una reputación por tener los mejores postres en las fiestas, su familia y amigos animaron a Elvia a montar una pastelería.

Utilizó un préstamo de $5.000 de MAF para invertir en una nevera, una licencia comercial y una serie de necesidades para hacer crecer su panadería, Cupcakes La Luna. Ahora tiene una tienda de magdalenas en la Crocker Galleria de San Francisco, y sus hijos siguen siendo su estrella del norte. "Siempre les he enseñado que si quieres algo, puedes hacerlo. Cree en tu sueño".

Gracias a Lesley Marling, la más reciente Directora de Éxito de Socios de MAF, por sus contribuciones a este post.

Escuela de Derecho y Tamales: DACA abre las puertas a Kimberly


Con la ayuda de Lending Circles for DACA, Kimberly está terminando su carrera y preparando sus solicitudes para la escuela de derecho - todo mientras ayuda a su madre y hermana a hacer crecer su negocio familiar de tamales.

Es difícil pasar por alto el puesto de tamales de Ynes.

En las mañanas de los días laborables, en un tranquilo barrio de Oakland, se encuentra toda la energía de un mercado callejero concentrada en un pequeño carrito de comida. "Estaba a punto de desayunar al otro lado de la calle, ¡y entonces os vi a todos!", gritó una de las clientas habituales de Ynes al acercarse al carrito.

Durante años, Ynes y sus hijas, Kimberly y María, han acudido al mismo lugar para servir auténticos tamales mexicanos. Ynes y su marido se mudaron a Oakland desde Cabo San Lucas hace 20 años para crear una nueva vida, con más oportunidades para sus jóvenes hijas.

Desde muy joven, Kimberly estaba decidida a aprovechar al máximo estas oportunidades.

Kimberly es una de los muchos miles de jóvenes que han utilizado Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) para asistir a la universidad y conseguir trabajo. Y ella es una de los cientos que han utilizado Lending Circles para los DREAMers para financiar sus solicitudes de DACA.

Pero antes de DACA, muchas puertas estaban cerradas para ella.

De niña, Kimberly se esforzó mucho en la escuela y finalmente se graduó con las notas necesarias para ir a una universidad de cuatro años. Pero como no había nacido en EE.UU., no podía optar a la ayuda financiera ni a la matrícula estatal. En su lugar, se matriculó en un colegio comunitario local que podía pagar de su bolsillo.

Una noche, Kimberly vio un segmento en Univision que lo cambiaría todo: un perfil de una organización local sin fines de lucro que ofrece préstamos sociales para ayudar a los inmigrantes a construir crédito y solicitar DACA. Con la esperanza de que esto podría ser la clave para la escuela de sus sueños, vino a nuestra oficina para obtener más información.

Hace dos años, Kimberly se unió a su primer Lending Circle.

De entrada, la formación en gestión financiera de MAF le resultó muy útil. "En la escuela te enseñan a hacer problemas matemáticos y a escribir trabajos, pero no te enseñan sobre el crédito", dijo. A continuación, con su préstamo Lending Circles y un $232.50 partido del Consulado de México en SFEn la actualidad, ha solicitado el DACA y pronto se lo han aprobado.

Su nuevo estatus eliminó las barreras que le impedían alcanzar sus sueños.

Kimberly pudo finalmente acceder a la ayuda financiera que necesitaba para trasladarse a la Universidad Estatal de San Francisco. Fue contratada para dos trabajos a tiempo parcial. Y con un mejor crédito, consiguió un préstamo para comprar nuevos equipos para el negocio de su familia: mesas, sillas y toldos para que sus clientes se sentaran y socializaran.

En la actualidad, Kimberly está terminando su licenciatura en ciencias políticas en la SFSU, y su segundo Lending Circle.

Está retribuyendo a su comunidad trabajando como voluntaria en East Bay Sanctuary Covenant, una organización que apoya a los refugiados e inmigrantes en el área de la bahía. También está estudiando para el LSAT y preparando sus solicitudes para la escuela de derecho, trabajando hacia una carrera en derecho de inmigración y familia.

Y mientras tanto, ayuda a su madre a hacer crecer el negocio familiar de carritos de comida.

Kimberly y su hermana María siguen al lado de su madre, sirviendo tamales a una clientela cada vez mayor. ¿Qué es lo siguiente para el negocio familiar? Con un historial crediticio mejorado, están buscando un préstamo mayor para ampliar sus operaciones con un segundo carrito de comida. En última instancia, Ynes sueña con abrir un restaurante para llevar sus deliciosos tamales a más clientes hambrientos.

Sandra: Una artista-empresaria da vida a su visión


El viaje de Sandra -y sus sueños- representan la fuerza de la comunidad de la Misión.

El estilo creativo de Sandra es propio, pero su historia habla por toda una comunidad. Es una de las artistas y empresarias visionarias que el distrito de la Misión de San Francisco ha cultivado durante generaciones. Con FriscolitasCon su negocio de serigrafía móvil, ha convertido su oficio en una carrera. Y con la ayuda de Lending Circles de MAF para empresasEn la actualidad, ha construido la base que necesita para llevar a Friscolitas al siguiente nivel.

Pero todo comenzó en su ciudad natal, Zacatecas, México.

El viaje

Sandra tenía sólo 12 años cuando su madre, madre soltera de Zacatecas, tomó la valiente decisión de mudarse a San Francisco, impulsada por la promesa de una vida mejor. Venir de México a la Misión fue una transición dura para madre e hija por igual, pero nunca se arrepintieron de su elección. Gracias al apoyo de su madre, Sandra prosperó en su nuevo hogar.

Soñar en grande

Sandra siempre ha tenido el deseo de cambiar el mundo a lo grande. Con una ética de trabajo a la altura de sus ambiciones, obtuvo tres títulos en la Universidad Estatal de San Francisco. Tras su graduación, Sandra comenzó una carrera como trabajadora social, pero su mente inquisitiva siempre buscaba nuevas áreas que explorar. Fue testigo de los cambios demográficos de su barrio y tomó nota de las fuerzas que estaban remodelando su comunidad. Sabía que quería mantener vivo el sabor único de la Misión y aportar algo propio a su cultura.

Friscolitas: La misión levantada

Su interés por la serigrafía comenzó con una sesión de brainstorming, no sobre posibles oportunidades de negocio, sino sobre ideas de regalos económicos que pudiera hacer a su familia. En el invierno de 2011, Sandra se puso en contacto con amigos de su red que podían ayudarle a dar vida a los diseños que, hasta entonces, solo existían en su imaginación. El resultado: hermosas camisetas con la inconfundible versión de Sandra del Día de los Muertos "Calacas", sonriendo con el orgullo de la Misión.

Lo que empezó como una idea para hacer un regalo se ha convertido en una aventura empresarial para esta emprendedora. Ahora lleva sus camisetas a la comunidad en galerías de arte locales,
restaurantes, conciertos y festivales. Friscolitas cuenta con una clientela creciente, atraída por su estilo artístico único y sus auténticas raíces de la Misión. A pesar de esta creciente demanda, Sandra se encontró con un obstáculo. Le costó conseguir un préstamo comercial asequible debido a una baja puntuación de crédito.

Fue entonces cuando encontró a MAF.

A través de nuestro programa Lending Circles para empresas, Sandra elevó su puntuación de crédito por encima de 800, lo que aumentó su confianza y le permitió acceder a préstamos empresariales con condiciones mucho mejores. Su préstamo social a interés cero está financiando un sitio web de Friscolitas para que Sandra pueda por fin mostrar su trabajo en línea y llegar a un público más allá de su barrio.

Los clientes salen de Friscolitas con algo más que una camiseta. Como dice Sandra, "llevan consigo su arte", volviendo al mundo con una expresión de su identidad compartida. Y no hay mejor símbolo del poder de la cultura de la Misión y de los vínculos de su comunidad.

Spanish